• 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24
  • 25

Palomita de maíz es un laboratorio interdisciplinar donde se experimenta en proyectos en los que la gastronomía se hibrida con la escultura, la pintura, la fotografía, el diseño y la animación. Un lugar para elaborar y compartir con el público obras efímeras y sus procesos de creación.


Arte y Gastronomía

Mediante diferentes tableros de imágenes se documentarán las experiencias creativas desarrolladas con la comida y la bebida, así como el modo de presentarlas. A través de la fotografía se explorarán las complejas relaciones entre la gastronomía y el arte.

Esculturas comestibles

Al concebir el alimento como material estético y simbólico se agregan a los platos nuevos valores que pasan a formar parte de la receta. La comida se concibe como una creación poética, multisensorial y emocional, que atraviesa diversos estados desde su formulación, elaboración, ingesta y digestión.

Real y virtual

La implementación de la representación virtual en el proceso de realización de la receta permite el progreso en la formulación de nuevos planteamientos y presentaciones más allá de la tradición o la fisicidad.


Bodegones con linaje


Imágenes renderizadas pertenecientes la serie FAMILIAS en clave vegetal.


Familia Cebollini. 2023



Familia Cebollini, 2023

Juega con Palomita de maíz creando presentaciones
creativas para tus platos!

+

 

 

PLATOS AL HUEVO, ESTAMPADOS COMESTIBLES

 

 

INGREDIENTES 

 

CEBOLLA CARAMELIZADA

6 cebollas grandes

3 cucharadas de vinagre de Módena

4 cucharadas de azúcar

6 cucharadas de aceite de oliva

sal

 

HUEVOS

4 huevos L

2 láminas de masa quebrada o brise

cebolla caramelizada

queso Havarti en lonchas

jamón serrano

sobrasada

guisantes

 

 

ELABORACIÓN

 

CEBOLLA CARAMELIZADA

1

Cortamos las cebollas en juliana y las pochamos en una sartén con aceite y una pizca de sal.

2

Cocinamos la cebolla a fuego lento, sin dejar de remover durante 20 minutos, hasta que esté bien transparente y blanda.

3

Añadimos el vinagre y el azúcar, removemos. Dejamos que siga cocinándose 5 minutos más.

 

HUEVOS CON PLATO

1

Precalentamos el horno a 180ºC

2

Extendemos la lámina de pasta brise en los moldes elegidos, es aconsejable que sean desmontables. Pinchamos la pasta con un tenedor y cubrimos con papel de horno (papel encerado). Colocamos unos garbanzos crudos (que tenemos reservados en la cocina) para que no se formen burbujas ni desigualdades, el peso impedirá que la pasta se deforme.

3

Introducimos en el horno 15 minutos aproximadamente.

4

Sacamos del horno. Retiramos los garbanzos y el papel.

5

Colocamos una base de cebolla caramelizada sobre estos platos de pasta brise, y extendemos una loncha de queso.

6

Separamos las claras de las yemas.

7

Cubrimos nuestros platos con las claras. Colocamos las tiras de jamón, las bolitas de sobrasada o los guisantes según el sabor que prefiramos. Salpimentamos y horneamos a 200°C.

8

Cuando se esten cuajando las claras, unos 10 minutos, añadimos las yemas.

9

Sacamos del horno cuando las claras esten completamente cuajadas, calculamos unos 5 minutos más.

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS RECETAS DE TARTAS SALADAS

 

 

 

 

 

0
0
0
s2smodern

 

 

JUEGO DE MARQUESAS, DAMERO DE ALMENDRA

 

 

INGREDIENTES 

250 g de almendra molida

120 g de azúcar glas

120 g de azúcar

40 g de maicena

1 cucharadita de levadura química

5 huevos (275 g)

2 limones 

azúcar glas para espolvorear

100 g chocolate para repostería 70 % cacao

 

 

 

 

ELABORACIÓN

1

Precalentamos el horno a 200 º C.

2

Rallamos la corteza de dos limones con cuidado de no llegar a la parte blanca que amarga.

3

Mezclamos la almendra molida, la ralladura de limón y el azúcar glas.

4

Batimos ligeramente los huevos y los incorporamos a la mezcla anterior.

5

Añadimos el azúcar y batimos, podemos hacerlo tanto con varillas manuales o eléctricas.

6

Tamizamos la harina y mezclamos con la maicena y la levadura.

7

Incorporamos, poco a poco, a la mezcla anterior.

8

Introducimos la masa en una manga pastelera.

9

Llenamos las cápsulas hasta 3/4 partes de su volumen.

10

Bajamos el horno a 180 º C.

11

Horneamos alrededor de 15 minutos, o hasta que veamos que están bien cocinadas.

12

Colocamos sobre una rejilla.

13

Espolvoreamos la mitad con azúcar glas.

14

Deshacemos el chocolate al baño maría.

15

Cubrimos la otra mitad con chocolate, cogiendo la marquesitas boca abajo e introduciendo la parte superior en el bol con chocolate. Dejamos enfriar para que endurezca.

 

 

 

 

 PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS RECETAS CON TEXTURA ABIZCOCHADA

 

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS RECETAS CON CHOCOLATE

 

 

 

0
0
0
s2smodern

 

 

NEGRO EXPRÉS, PERLAS NARANJAS

 

 

INGREDIENTES

 

1 kilo de mejillones o clóchinas

4 dientes de ajos

1 guindilla de cayena

1 hoja de laurel

aceite de oliva

1 pizca de pimentón

1 limón

sal

 

ELABORACIÓN

1

Limpiamos bien los mejillones de todas sus barbas, con un cuchillo vamos rascando las conchas y bajo el chorro de agua los vamos enjuagando.

2

En una sartén (con altura) o en una olla sofreímos con un poco de aceite los ajos. Añadimos la hoja de laurel, un poco de sal, la guindilla, el pimentón y el zumo del limón.

3

Colocamos los mejillones y tapamos (es importante que tapemos), a fuego fuerte aproximadamente unos 7 minutos, hasta que los mejillones vayan abriéndose. Los mejillones que no se abran es mejor tirarlos.

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTOS OTROS APERITIVOS

 

 

 

0
0
0
s2smodern

  

 

 

 

HIPNOSIS REAL, PINTURA EN ESPIRAL 

 

MOSAICO DE IMÁGENES

 

 

INGREDIENTES

  

CREMA PASTELERA

250 g de nata para montar (mínimo 35% M.G)

750 ml de leche

8 yemas de huevo (146 g)

250 g de azúcar

80 g de maicena 

1 corteza de un limón

7 hebras de azafrán 

 

BIZCOCHO GENOVÉS (para dos)

300 g harina de repostería

300 g azúcar

12 huevos

2 cortezas de limón

 

ALMIBAR

100 g azúcar

100 ml de agua

 

MOUSSE DE CHOCOLATE

500 g chocolate negro

200 g mantequilla

8 huevos

200 g azúcar

600 ml nata líquida para montar

6 láminas de gelatina

   

 

 

 

ELABORACIÓN

  

CREMA PASTELERA

1

Reservamos medio vaso de leche en el frigorífico. 

2

Calentamos el resto de la leche, la nata, las hebras de azafrán y la corteza de limón.

3

Añadimos la mitad de azúcar y retiramos del fuego al hervir. Dejamos infusionar 15 minutos.

4

Batimos las yemas con la otra mitad del azúcar con las varillas eléctricas hasta que blanqueen y doblen su volumen.

5

Disolvemos la maicena con la leche que teníamos reservada en la nevera y añadimos a la mezcla anterior.

6

Colamos la leche que hemos hervido con la nata y el azúcar. Añadimos poco a poco a las yemas, sin parar de batir.

7

Calentamos todos los ingredientes sin parar de remover. En el momento veamos que empieza a espesar separamos del fuego. Si por cualquier motivo se hubiera formado algún grumo podemos utilizar  la batidora en el mismo cazo y unificar. 

8

Vertemos sobre un bol y colocamos un trozo de film de cocina en la superficie para que no forme costra. Esperamos a que enfríe para meter en la nevera.

 

BIZCOCHO GENOVÉS*

1

Calentamos el horno a 180º con calor arriba abajo.

2

Rallamos la corteza del limón sin llegar a la parte blanca que amargaría. Reservamos.

3

Forramos la bandeja del horno con papel sulfurizado. Procuramos que no queden arrugas, podemos poner unos pegotes de mantequilla para que se pegue a la bandeja con el fin de que el papel esté bien estirado y el bizcocho quede lo más homogéneo posible. También podemos utilizar una bandeja de silicona de poca altura y mucha extensión que venden para esta finalidad.

4

Separamos las yemas de las claras.

5

Montamos las claras con las varillas con una pizca de sal a punto de nieve. Reservamos.

6

Montamos las yemas junto al azúcar y la ralladura de limón hasta que blanqueen y aumenten de volumen.

7

Tamizamos la harina y la agregamos a las yemas. Con una espátula añadimos las claras montadas, poco a poco, con movimientos envolventes para que no pierda demasiado aire.

8

Extendemos la masa sobre la bandeja, alisando con una lengua pastelera la superficie. Si queremos el pionono quede pequeño debemos darle poca altura al bizcocho, la mitad que le daríamos a un brazo de gitano.

9

Horneamos hasta que veamos la superficie ligeramente dorada, aproximadamente unos 12 minutos. No debemos de pasarnos de horno, porque además de resecarse el bizcocho la plancha podría romperse al enrollarla.

10

Sacamos el bizcocho del horno y le damos la vuelta, con cuidado, sobre un paño de tela ligeramente humedecido, retiramos el papel en el que lo horneamos, que habrá quedado en la parte superior, y enrollamos la plancha con el paño. Dejamos de este modo hasta que se enfríe.

 

*Elaboramos dos veces la receta del bizcocho, una para el brazo de gitano y otra para la base de la Charlotte.

  

ALMIBAR

1

Si queremos que el almíbar tenga un toque cítrico podemos, por ejemplo, añadir una piel de limón o naranja (sin la parte blanca para que no amargue).

2

Calentamos el agua con el azúcar hasta la ebullición. (el azúcar debe disolverse por completo)

3

Separamos del fuego. Si hemos aromatizado retiramos las pieles y dejamos que enfríe.

    

MONTAJE DEL BRAZO DE GITANO

1

Con un pincel de silicona pintamos uno de los bizcochos con el almíbar de calar.

Extendemos una capa de crema pastelera de 2 o 3 mm con una espátula, dejando un margen sin crema en uno de los lados cortos.

3

Enrollamos el bizcocho relleno por el lado mas pequeño.

4

Reservamos en la nevera. Podemos cubrirlo con papel encerado.

 

 

MOUSSE DE CHOCOLATE

1

Troceamos el chocolate, lo calentamos al baño maría a fuego lento, sin dejar de remover hasta obtener una crema homogénea y suave. Añadimos la mantequilla y removemos hasta que se funda. Retiramos del fuego y dejamos que se temple.

2

Montamos la nata con las varillas hasta que esté firme, metemos en la nevera para que se mantenga fría.

3

Separamos las claras de las yemas.

4

Agregamos las yemas a la mezcla de chocolate y mantequilla cuando se haya enfriado un poco. 

5

Montamos las claras, primero a velocidad lenta y luego más rápido. Añadimos el azúcar poco a poco cuando estén casi montadas. Seguimos batiendo hasta que estén bien firmes y brillantes como un merengue.

6

Cortamos las hojas de gelatina y las hidratamos en agua fría unos 6 minutos. Cuando adquieran una consistencia viscosa y gomosa las escurrimos y reservamos.

7

Incorporamos poco a poco, con movimientos envolventes el merengue de claras a la mezcla de chocolate y yemas que deberá de estar templado, lo hacemos poco a poco y siempre dando movimientos envolventes.

8

Calentamos 100 ml de nata líquida a fuego medio y disolvemos la gelatina que tenemos reservada, mezclamos hasta que quede integrada.

9

Incorporamos la nata montada que teníamos reservada en el frigorífico del mismo modo que las claras, poco a poco, con movimiento envolventes.

10

Añadimos la nata con la gelatina, también  poco a poco, con movimiento envolventes.

 

MONTAJE DELA CHARLOTTE

1

Cortamos el brazo de gitano en rodajas.

2

Forramos un cuenco con film de cocina y colocamos las rodajas en toda la superficie.

3

Rellenamos con la mousse de chocolate.

4

Cortamos el bizcocho genovés con forma de círculo del tamaño del diámetro de la base del cuenco. 

5

Metemos en la nevera para que enfríe y coja cuerpo la mousse, un par de horas o para el día siguiente.

6

Desmoldamos y quitamos el film.

7

En esta ocasión con colorantes alimenticios, disueltos en un poco de agua, he pintado con un pincel las espirales del pastel alterando con dos colores.

 

 

 

  

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS  RECETAS CON TEXTURA ABIZCOCHADA

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS RECETAS CON CHOCOLATE

 

 

 

0
0
0
s2smodern

 

 

PLATO ENROLLADO, COMBINADO CULTURAL

   

 

INGREDIENTES

 

SALSA DE YOGUR

1 yogur griego

6 hojas de menta fresca

aceite de oliva

sal

pimienta

 

DÜRÜM DE CORDERO

250 g de pierna de cordero deshuesada

50 g de pistachos

1 tomate maduro

1 cebolla tierna

2 cucharadas de surtido de especias

(tomillo, ajo, jengibre, anís, pimentón, comino, nuez moscada, clavo y canela)

 1 puñado de brotes tiernos variados

3 medallones pequeños de queso de cabra sin corteza

salsa picante

pan lavash (especial para dürüm)

sal

pimienta

aceite de oliva

 

 

 

ELABORACIÓN

 

 SALSA DE YOGUR

1

Picamos las hojas de menta con un cuchillo.

2

Mezclamos en un bol el yogur con la menta.

3

Añadimos unas gotas de aceite, salpimentamos y removemos bien. Dejamos reposar.

 

RELLENO

1

En un bol mezclamos el aceite, la sal, la pimienta y el surtido de especias.

2

Troceamos el cordero, lo salamos y dejamos macerar con la mezcla que hemos preparado anteriormente durante 1 hora.

3

Picamos los pistachos.

4

Cuando la carne esté macerada, sofreímos los trozos de cordero con el aceite de las especias.

5

Incorporamos los pistachos y retiramos del fuego.

6

En el pan lavash untamos un poco de salsa picante.

7

Colocamos sobre el pan: el cordero, los brotes de ensalada, unas rodajas de tomate, la cebolleta en juliana y los medallones de queso de cabra.

8

Salseamos con el yogur y enrollamos.

 

 

 

0
0
0
s2smodern

Popcorn dog, 2019. Fotografía inspirada en la receta: Palomitas con chocolate.


La ciència a taula


Serie de fotografías que ilustran “La ciència a taula”, monográfico de la revista Mètode, inspiradas en las recetas de Fernando Sapiña.


“La ciència a taula” está publicado con la colaboración de la Unitat de Cultura Científica i de la Innovació de la Universitat de València y gestionado por Soletat Rubio. La edición a cargo de Juli Peretó recoge las columnas sobre gastronomía y ciencia que publicó Fernando Sapiña (1964-2018) en la revista Mètode. Artículos que abordan los principios físicos y químicos de los alimentos y de sus elaboraciones, cada uno acompañado de una receta culinaria. Un libro con el que a descubrir la cocina y su ciencia.



Atrat Tatín, 2019. Fotografía inspirada en la receta: Tarta Tatín.

Serie completa con recetas

  • Image
  • Image
  • Image
  • Image
  • Image
  • Image
  • Image

Mr. Robot


Las citas son una de las claves de los platos que se presentan en este blog. Y las series de TV conforman una inagotable fuente de inspiración a través de sus singulares tramas con recetas que identifican a sus personajes más emblemáticos.


En Mr. Robot se juega con cierta nostalgia de una niñez perversa. En uno de sus capítulos el cine se muestra como refugio de aquella añorada época. Inspirada en la combinación de Popcorn con M&M’s que los protagonistas saborean ante la gran pantalla, os presento estas composiciones de palomitas de maíz y código braille con dos consignas muy cinematográficas “The end” y “3,2,1”.


Serie completa


Supercalifragilísticoespialidoso


#HoyLasCadenasHayQueRomper. Disfruta de una infinita colección de sombrillas para volar con tu imaginación.


Un toque de magia para transformar el ambiente de tu cocina, con este fantástico florero podrás transformar tu espacio.


Florero impreso en PLA. Inspirado en Mary Popins: un personaje ficticio y protagonista del libro de P. L. Travers, niñera inglesa mágica, interpretada por Julie Andrews en la película de Disney.



Florero Popins, 2020..

Proceso de un pastel

  • Imaginar

    Pensamos sobre el plato antes de cocinarlo. En este caso, el pastel de zanahoria me remitió al Conejo Blanco de Alicia en el País de las Maravilla de Lewis Carroll. Realicé un modelado virtual en 3D del sombrero y el Conejo.

  • Visualizar

    Concretamos el boceto con los colores y texturas de los ingredientes. Rendericé el modelado del sombrero con materiales que simulan los ingredientes que se emplean en la receta. Al cambiar el punto de vista, descubro que el sombrero se convierte en el reloj del Conejo Blanco.

  • Experimentar

    Realizamos variaciones de la idea hasta dar con las que más nos convence. Una de las singularidades de nuestro pastel es que las orejas del Conejo Blanco están hechas con las cucharas que lo comeremos. Por lo que pruebo distintas cucharas y posiciones en las variaciones que realicé con el programa 3ds Max.

  • Contextualizar

    Estudiamos el contexto donde realizar la fotografía. Es interesante diseñar previamente la presentación del producto que vamos a realizar para así lograr sacar el mayor partido a nuestra idea. En este caso, el sombrero y el Conejo Blanco me trasladaban a la escena del No Cumpleaños de Alicia donde aparece un fantástico juego de te. En el año 1988 diseñé el juego de café “Lámparas de Aladino”, que pienso complementa tanto estética como conceptualmente la poética del pastel.

  • Materializar A

    Cocinamos la receta con la forma estudiada. Una vez elaborada el pastel de zanahorias, siguiendo la receta y empleando los moldes adecuados para conseguir la forma y las proporciones del boceto, pruebo las diferentes presentaciones. La primera con las cucharillas de helado vaciadas en chocolate. Una paradojas al estilo de Lewis Carroll.

  • Materializar B

    Probamos en segundo lugar la versión con cucharillas de aluminio.

  • Materializar C

    Decidimos que la tercera de las variaciones que hemos probado será la elegida para realizar contextualización. Me resulta chocante que el pastel contenga el utensilio para su consumo.

  • Documentar

    Fotografiamos el plato elaborado en el contexto planeado. Podemos realizar una serie donde probar todas las ideas que seamos capaces de plantear.

  • Provocar

    Despertamos el deseo en el comensal. En este caso las orejas del Conejo son las que brindan la oportunidad de saborear el pedazo de pastel. Una buena ración es la mejor invitación.