• 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24
  • 25

Palomita de maíz es un laboratorio interdisciplinar donde se experimenta en proyectos en los que la gastronomía se hibrida con la escultura, la pintura, la fotografía, el diseño y la animación. Un lugar para elaborar y compartir con el público obras efímeras y sus procesos de creación.


Arte y Gastronomía

Mediante diferentes tableros de imágenes se documentarán las experiencias creativas desarrolladas con la comida y la bebida, así como el modo de presentarlas. A través de la fotografía se explorarán las complejas relaciones entre la gastronomía y el arte.

Esculturas comestibles

Al concebir el alimento como material estético y simbólico se agregan a los platos nuevos valores que pasan a formar parte de la receta. La comida se concibe como una creación poética, multisensorial y emocional, que atraviesa diversos estados desde su formulación, elaboración, ingesta y digestión.

Real y virtual

La implementación de la representación virtual en el proceso de realización de la receta permite el progreso en la formulación de nuevos planteamientos y presentaciones más allá de la tradición o la fisicidad.


Bodegones con linaje


Imágenes renderizadas pertenecientes la serie FAMILIAS en clave vegetal.


Familia Cebollini. 2023



Familia Cebollini, 2023

Juega con Palomita de maíz creando presentaciones
creativas para tus platos!

+

 

 

EL FANTASMA Y LA MOMIA, LOS PASTELES DEL TERROR

 

 

INGREDIENTES

 

BIZCOCHO RÁPIDO

4 huevos

1 yogur griego

aceite de oliva suave (cantidad 1 envase de yogur)

azúcar (cantidad 2 envases de yogur)

harina (cantidad 3 envases de yogur)

1 sobre de levadura química

mantequilla para engrasar el molde

fondant blanco y amarillo

 

GLASA

una cucharada de agua caliente

50 g de azúcar glas

 

NATA MONTADA

400 g de nata líquida 35% MG

120 g de azúcar glass

1 cucharita de agar-agar

colorante alimentario

 

 

ELABORACIÓN

 

BIZCOCHO RÁPIDO EN EL MICROONDAS

1

Colocamos los ingredientes en un bol: los huevos, el yogur, el azúcar, el aceite, la harina y la levadura. Batimos hasta obtener una mezcla homogénea.

2

Engrasamos con mantequilla el molde elegido. Nosotras hemos utilizado un molde con la forma de nuestra mascota, pero podéis utilizar cualquier molde con la forma de vuestro personaje preferido apto para microondas.

3

Vertemos la mezcla obtenida.

4

Introducimos en el microondas 5 minutos a 600 w y otros 5 minutos a máxima potencia.

5

Pinchamos con un palillo, si sale húmedo lo dejamos un minuto más.

6

Sacamos del microondas y desmoldamos cuando está tibio.

 

 

GLASA

Mezclamos al agua caliente con el azúcar glas hasta que esté bien diluida.

 

NATA MONTADA

1

Enfriamos en la nevera unos minutos el bol que utilizaremos para batir la nata.

2

Vertemos la nata en el bol (debe estar fría, aproximadamente 10º C) y batimos con las varillas eléctricas hasta que esté semimontada.

3

Añadimos el azúcar glas, seguimos batiendo hasta que esté firme.

4

Agregamos un poquito de colorante con un palillo y mezclamos bien para que se tiña del color elegido.

 

 

 

MONTAJE DEL PASTEL

1

Rellenamos el bizcocho con la nata coloreada.

2

Pincelamos la superficie del bizcocho con la glasa para que la capa de fondant quede bien adherida.

3

Decoramos con fondant el bizcocho relleno. Nosotras lo compramos en pastillas, es una pasta de azúcar y agua parecida a la plastilina pero comestible. Resulta fácil de utilizar si no le tenemos miedo. Amasamos con el fin de ablandarlo con el calor de nuestras manos. Espolvoreamos la encimera con algo de Maizena o azúcar glas y estiramos con un rodillo hasta obtener un grosor homogéneo de 3 milímetros. Nos ayudaremos del rodillo para coger el fondant estirado y colocarlo sobre nuestra tarta.

4

Poco a poco, y con la ayuda de las manos iremos pegando el fondant a la tarta. Con la ayuda de un cuchillo de punta afilada cortamos todos los bordes.

5

Para los ojos de la mascota hemos utilizado el fondant amarillo en ambos pasteles. Para el pastel momia, hemos cortado unas tiras de un 1,5 cm. de fondant blanco estirado, y lo hemos ido colocando sobre el bizcocho con la glasa. Superponiendo cada una de las tiras como si se tratara de un vendaje dejando entrever los ojos de nuestra mascota.

6

Para simular la sábana del bizcocho fantasma hemos utilizado otra pastilla de fondant blanco (300 g) estirado de 3 ml de grosor y lo hemos dejado caer como si se tratara de una tela, agujereando con un cortapasta la zona que corresponde a los ojos.

 

 

 

 PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS RECETAS DE MASCOTAS

 

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS RECETAS CON TEXTURA ABIZCOCHADA

 

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS RECETAS PARA LOS PEQUES

 

 

 

 

0
0
0
s2smodern

 

 

OVNIS DE SALMÓN, VIAJE ESTELAR

 

 

INGREDIENTES 

24 obleas de empanadilla

400 g de salmón

1/2 cebolla roja

1 huevo

aceite de oliva

sal

pimienta negra

un manojo de cebollino

 

 

ELABORACIÓN

1

Retiramos la piel y las espinas del salmón. (Nosotras lo compramos entero, nos lo limpian y preparan en dos lomos en la pescadería. En casa lo cortamos en trozos y lo congelamos).

2

Cortamos la cebolla en juliana y el salmón en trocitos pequeños.

3

Mezclamos la cebolla, el salmón y añadimos un poco de cebollino picado. Dejamos macerar durante 10 minutos. Escurrimos bien en un colador, salpimentamos y reservamos.

4

Extendemos las obleas y repartimos el macerado de salmón. Cerramos bien y pintamos con huevo batido. Horneamos a 180º C durante 12 minutos.

 

 

  

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS RECETAS DE TARTAS SALADAS

 

 

 

0
0
0
s2smodern

 

 

CORTE  DE PESCADO, MERLUZA FRESCA

 

 

INGREDIENTES (PARA 4 PERSONAS)

750 g de filetes de merluza (limpia, sin espinas)

4 huevos 

2 claras d ehuevo

200 g de miga de pan

 375 ml de leche muy caliente

50 g de mantequilla

nuez moscada

sal

 

 

ELABORACIÓN

1

Colocamos la merluza a cocer en agua fría y sal, cuando el agua rompe a hervir la retiramos. La colamos y dejamos templar.

2

Ponemos la leche hirviendo y la miga de pan desmenuzada en un bol.

3

Desmigamos la merluza y la mezclamos con el pan embebido en leche con la ayuda de un tenedor.

4

Añadimos la mitad de la mantequilla, las yemas de huevo, la sal y la nuez moscada.

5

Batimos las 6 claras a punto de nieve y las vamos incorporando con movimientos envolventes a la mezcla anterior.

6

Untamos con mantequilla un molde para horno (nosotras utilizamos uno alargado de cristal), y volcamos la masa dentro. Un truco para que no se nos pegue es poner una tira de papel encerado de lado a lado del molde en su parte mas larga, para una vez cocinado poder tirar del papel y separarlo.

7

Calentamos el horno 15 minutos antes de meter el budín y preparamos una bandeja con agua caliente.

8

Horneamos (calor inferior) a 200ºC al baño maría alrededor de una hora, dependiendo de cada horno. Para ver si está cocinado debemos introducir una aguja larga en el centro, si sale limpia está cuajado y lo tenemos listo.

9

Lo desmoldamos y napamos (cubrimos) con la salsa deseada. Os damos dos opciones fáciles, lo podéis cubrir con salsa de tomate o con salsa mahonesa.

10

Para la guarnición tenéis muchas posibilidades: ensaladas de cualquier tipo, langostinos o gambas cocidas, huevo duro, surimi de cangrejo, salmón ahumado. Nosotras lo hemos emplantado con dos rebanadas de pan tostado, a modo de galletas de helado.

 

 

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS RECETAS DE TARTAS SALADAS

 

 

0
0
0
s2smodern

 

 

GOTAS DE HUEVO, LLUVIA DE YEMA HOJALDRADA

 

 

INGREDIENTES

 

HOJALDRE

2 planchas de hojaldre fresco

 

YEMA

5 yemas de huevos camperos Pazo de Vilane

80 ml de agua

240 de azúcar

 

GLASA

100 gr de azúcar glas

50 ml de agua

 

 

ELABORACIÓN

 

HOJALDRE

1

Estiramos las planchas de hojaldre. Necesitamos superponer 4 láminas, por lo que cortamos las planchas por la mitad y las apilamos unas sobre otras. Pasamos el rodillo sin apretar demasiado con la intención de que las distintas hojas de queden bien pengadas.

2

Precalentamos el horno a 200ºC.

3

Damos forma a nuestros hojaldres. Aunque las rosquillas de Alcalá, como indica su nombre, tiene forma de rosquilla podemos darle la forma que deseemos. Podemos utilizar los corta pastas que tengamos a mano o valernos de alguna plantilla. En la cocina solemos tener muchos utensilios con formas circulares tales como los vasos o las boquillas de la manga pastelera.

4

Horneamos a 200ºC, aproximadamente de 15 o 18 minutos, hasta que los hojaldres se doren.

5

Dejamos enfriar sobre una rejilla.

 

YEMA

1

Comenzamos con el almíbar, en un cazo hervimos el agua y el azúcar hasta que alcancen una temperatura de 105ºC. Si no tuviéramos termómetro de cocina se puede calcular con un tiempo aproximado de 5 minutos. Otro método para comprobar que el almíbar ha llegado al punto de hebra fino es tomando una pequeña cantidad entre los dedos enfriados en agua fría y comprobar que se forman filamentos finos que se rompen con facilidad.

2

Dejamos enfriar el almíbar unos minutos.

3

Separamos las yemas de las claras.

4

Removemos las yemas con una cuchara de madera. Vamos incorporando, poco a poco, el almíbar sin parar de mover.

5

Colamos la yema.

6

Ponemos a fuego suave la yema aproximadamente 12 minutos, sin parar de mover, hasta que vaya espesando.

7

Dejamos reposar fuera del fuego, la yema ira espesando algo más y bajando de temperatura, aproximadamente 15 minutos.

8

Bañamos los hojaldres en la yema, podemos ayudarnos con unas pinzas de cocina y dejamos reposar sobre una rejilla.

 

GLASEADO

1

Batimos el azúcar glas en el agua hasta conseguir una mezcla blanquecina.

2

Una vez está seco el baño de yema, sumergimos nuestros hojaldres hasta 2/3 de su altura en el recipiente del glaseado. Dejamos sobre una rejilla para que sequen.

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS RECETAS CON TEXTURA HOJALDRADA

 

 

 

 

0
0
0
s2smodern

 

 

EMPANADILLA DE MARCA, TIC TAC

 

 

INGREDIENTES MASA 

500 g de harina de fuerza

2 pellizcos de sal

100 g de mantequilla 

1 huevo

2 cucharadas de aceite de oliva suave

150 ml de agua tibia

 

INGREDIENTES PARA EL RELLENO

250 g de carne de ternera picada

1 cebolla grande 

2 huevos 

30 g de pasas

3 cucharadas soperas de aceitunas rellenas de pimiento

½ cucharadita de comino

1 pizca de sal

1 pizca de pimienta

1 pizca de perejil picado

40 ml de Aceite oliva suave

 

 

ELABORACIÓN DE LA MASA

1

Tamizamos la harina.

2

Troceamos la mantequilla.

3

Amasamos con la batidora eléctrica la harina, la mantequilla troceada y el huevo. (aunque también podemos realizar el amasado manualmente) 

4

Disolvemos la cucharadita de sal en agua tibia y añadimos el aceite.

5

Echamos el agua poco a poco y seguimos batiendo durante 10 minutos, quedará una masa suave y elástica. 

6

Formamos una bola y la dejamos reposar, tapada en un bol, durante 3 horas en la nevera.

7

Sacamos la masa de la nevera y esperamos 15 minutos antes de empezar a preparar las empanadillas argentinas. 

8

Estiramos la masa con el rodillo dejándola con un grosor fino.

9

Con un cortapastas (o sirviéndonos de un plato como plantilla) cortamos los círculos. 

 

 

ELABORACIÓN DEL RELLENO

1

Picamos la cebolla.

2

Freímos la cebolla con la carne y añadimos el comino molido, la sal y la pimienta al gusto, el perejil y las pasas.

3

Cocinamos a fuego medio hasta que la carne esté hecha. 

4

Cocemos dos huevos. Los partimos en trozos pequeños. Reservamos.

5

Cortamos las aceitunas en láminas. Reservamos.

6

Distribuimos el relleno con una cuchara en el centro de cada círculo de masa. Añadimos a cada empanada un poquito de huevo y dos aceitunas cortadas en láminas.

7

Doblamos las empanadillas, sellando los bordes con un poco de agua y con las puntas de un tenedor.

8

Batimos un huevo y las pincelamos. 

9

Podemos hornearlas o freírlas en abundante aceite y colocarlas en papel absorbente para eliminar el exceso de aceite.

  

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS RECETAS DE TARTAS SALADAS

 

 

 

0
0
0
s2smodern

Popcorn dog, 2019. Fotografía inspirada en la receta: Palomitas con chocolate.


La ciència a taula


Serie de fotografías que ilustran “La ciència a taula”, monográfico de la revista Mètode, inspiradas en las recetas de Fernando Sapiña.


“La ciència a taula” está publicado con la colaboración de la Unitat de Cultura Científica i de la Innovació de la Universitat de València y gestionado por Soletat Rubio. La edición a cargo de Juli Peretó recoge las columnas sobre gastronomía y ciencia que publicó Fernando Sapiña (1964-2018) en la revista Mètode. Artículos que abordan los principios físicos y químicos de los alimentos y de sus elaboraciones, cada uno acompañado de una receta culinaria. Un libro con el que a descubrir la cocina y su ciencia.



Atrat Tatín, 2019. Fotografía inspirada en la receta: Tarta Tatín.

Serie completa con recetas

  • Image
  • Image
  • Image
  • Image
  • Image
  • Image
  • Image

Mr. Robot


Las citas son una de las claves de los platos que se presentan en este blog. Y las series de TV conforman una inagotable fuente de inspiración a través de sus singulares tramas con recetas que identifican a sus personajes más emblemáticos.


En Mr. Robot se juega con cierta nostalgia de una niñez perversa. En uno de sus capítulos el cine se muestra como refugio de aquella añorada época. Inspirada en la combinación de Popcorn con M&M’s que los protagonistas saborean ante la gran pantalla, os presento estas composiciones de palomitas de maíz y código braille con dos consignas muy cinematográficas “The end” y “3,2,1”.


Serie completa


Supercalifragilísticoespialidoso


#HoyLasCadenasHayQueRomper. Disfruta de una infinita colección de sombrillas para volar con tu imaginación.


Un toque de magia para transformar el ambiente de tu cocina, con este fantástico florero podrás transformar tu espacio.


Florero impreso en PLA. Inspirado en Mary Popins: un personaje ficticio y protagonista del libro de P. L. Travers, niñera inglesa mágica, interpretada por Julie Andrews en la película de Disney.



Florero Popins, 2020..

Proceso de un pastel

  • Imaginar

    Pensamos sobre el plato antes de cocinarlo. En este caso, el pastel de zanahoria me remitió al Conejo Blanco de Alicia en el País de las Maravilla de Lewis Carroll. Realicé un modelado virtual en 3D del sombrero y el Conejo.

  • Visualizar

    Concretamos el boceto con los colores y texturas de los ingredientes. Rendericé el modelado del sombrero con materiales que simulan los ingredientes que se emplean en la receta. Al cambiar el punto de vista, descubro que el sombrero se convierte en el reloj del Conejo Blanco.

  • Experimentar

    Realizamos variaciones de la idea hasta dar con las que más nos convence. Una de las singularidades de nuestro pastel es que las orejas del Conejo Blanco están hechas con las cucharas que lo comeremos. Por lo que pruebo distintas cucharas y posiciones en las variaciones que realicé con el programa 3ds Max.

  • Contextualizar

    Estudiamos el contexto donde realizar la fotografía. Es interesante diseñar previamente la presentación del producto que vamos a realizar para así lograr sacar el mayor partido a nuestra idea. En este caso, el sombrero y el Conejo Blanco me trasladaban a la escena del No Cumpleaños de Alicia donde aparece un fantástico juego de te. En el año 1988 diseñé el juego de café “Lámparas de Aladino”, que pienso complementa tanto estética como conceptualmente la poética del pastel.

  • Materializar A

    Cocinamos la receta con la forma estudiada. Una vez elaborada el pastel de zanahorias, siguiendo la receta y empleando los moldes adecuados para conseguir la forma y las proporciones del boceto, pruebo las diferentes presentaciones. La primera con las cucharillas de helado vaciadas en chocolate. Una paradojas al estilo de Lewis Carroll.

  • Materializar B

    Probamos en segundo lugar la versión con cucharillas de aluminio.

  • Materializar C

    Decidimos que la tercera de las variaciones que hemos probado será la elegida para realizar contextualización. Me resulta chocante que el pastel contenga el utensilio para su consumo.

  • Documentar

    Fotografiamos el plato elaborado en el contexto planeado. Podemos realizar una serie donde probar todas las ideas que seamos capaces de plantear.

  • Provocar

    Despertamos el deseo en el comensal. En este caso las orejas del Conejo son las que brindan la oportunidad de saborear el pedazo de pastel. Una buena ración es la mejor invitación.