• 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24
  • 25

Palomita de maíz es un laboratorio interdisciplinar donde se experimenta en proyectos en los que la gastronomía se hibrida con la escultura, la pintura, la fotografía, el diseño y la animación. Un lugar para elaborar y compartir con el público obras efímeras y sus procesos de creación.


Arte y Gastronomía

Mediante diferentes tableros de imágenes se documentarán las experiencias creativas desarrolladas con la comida y la bebida, así como el modo de presentarlas. A través de la fotografía se explorarán las complejas relaciones entre la gastronomía y el arte.

Esculturas comestibles

Al concebir el alimento como material estético y simbólico se agregan a los platos nuevos valores que pasan a formar parte de la receta. La comida se concibe como una creación poética, multisensorial y emocional, que atraviesa diversos estados desde su formulación, elaboración, ingesta y digestión.

Real y virtual

La implementación de la representación virtual en el proceso de realización de la receta permite el progreso en la formulación de nuevos planteamientos y presentaciones más allá de la tradición o la fisicidad.


Bodegones con linaje


Imágenes renderizadas pertenecientes la serie FAMILIAS en clave vegetal.


Familia Cebollini. 2023



Familia Cebollini, 2023

Juega con Palomita de maíz creando presentaciones
creativas para tus platos!

+

 

 

EL CIELO DE LAS TARTAS

   

 

INGREDIENTES

 

BASE DE GALLETA 

300 g de galletas tipo “Digestiv”

75 g de mantequilla

1 cucharada de esencia de vainilla

50 g de nueces

 

CREMA

6 huevos y 2 yemas L

200 g de azúcar

600 g de queso tipo "Philadelphia"

3 cucharadas soperas de harina de repostería

500 g de nata 35 % grasa

1 yogurt griego

 

COBERTURA

230 g de confitura de arándanos o frambuesas

Agua

 

 

ELABORACIÓN

 

BASE DE GALLETA

1

Derretimos la mantequilla, podemos utilizar el microondas, aproximadamente 2 minutos a temperatura baja.

2

Trituramos las galletas y las nueces con la picadora. También podemos hacerlo envolviendo las galletas con un trapo de cocina para machacarlas con un rodillo o algo pesado.

3

Añadimos por encima la mantequilla derretida y la esencia de vainilla, mezclamos. Si la masa está caliente será manejable amasarla.

4

Repartimos la mezcla de galleta en la base de un molde desmontable. Apretamos con la ayuda de una cuchara contra el fondo y en los lados, intentando que el grosor sea uniforme.

5

Introducimos en el horno a 180º C alrededor de 10 minutos para que se endurezca y se evapore un poco el líquido sobrante.

 

CREMA DE QUESO

1

Batimos los huevos y el azúcar hasta que blanqueen un poco, tiene que quedar una mezcla espumosa y algo blanquecina.

2

Mezclamos la crema de queso con la nata líquida, el yogurt griego y harina. Batimos hasta conseguir una crema homogénea y sin grumos.

3

Vertemos sobre la base de galletas que ya estará crujiente.

4

Introducimos en el horno, tan solo 10 minutos a 200º C. Lo tapamos con un trozo de papel de aluminio para que no se dore demasiado.

5

Pasado este tiempo bajamos la temperatura hasta los 180º C y dejamos alrededor de 60 minutos más.

6

Comprobamos que el relleno esta cuajado, introduciendo una aguja y comprobando que sale limpio. Cuando este listo apagamos el horno y dejamos que la tarta se enfríe dentro con la puerta entreabierta. Así intentamos que no haya cambios bruscos de temperatura y no se formen grietas. 

7

Dejamos enfriar la tarta a temperatura ambiente antes de introducirla en el frigorífico. La dejamos en la nevera hasta el día siguiente.

 

 

MONTAJE DE LA COBERTURA DE CONFITURA

1

Calentamos en un cazo la confitura o mermelada con 2 cucharadas de agua hasta que se forme un sirope.

2

Repartimos el sirope sobre la superficie de la tarta y volvemos a enfriar la tarta en la nevera durante un par de horas, es preferible que este fría para su consumo.

 

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS TARTAS TWIN PEAKS

 

 

 

 

 

 

0
0
0
s2smodern

 

 

EMOTICÓN DE REYES, EL LENGUAJE MÁS DULCE

 
 

INGREDIENTES 

 

MASA DE ARRANQUE

95 g de harina de fuerza

50 g de leche

3 g de levadura fresca

 

MASA

110 g de leche

350 g de harina de fuerza

110 g de azúcar

22 g de levadura fresca

3 huevos medianos

2 cucharaditas pequeñas de agua de azahar

60 g de mantequilla

ralladura de medio limón

ralladura de media naranja

una pizca de sal

huevo batido

1 ramita de canela

cáscara de limón

cáscara de naranja

 

NATA MONTADA

400 g de nata líquida 35% MG

120 g de azúcar glas

1 cucharita de agar-agar

 

DECORACIÓN

fruta escarchada

 

 

 

 

 

ELABORACIÓN

 

MASA DE ARRANQUE (UN DÍA ANTES DE ELABORAR EL ROSCÓN)

1

Mezclamos bien los ingredientes en un bol.

2

Tapamos con plástico y dejamos reposar en la nevera durante un día.

 

MASA

1

Vertemos la leche en un cazo con la canela, la cáscara de naranja y la cáscara de limón. Dejamos infusionar durante 10 minutos, apartir de que hierva la leche.

2

Colamos la leche e incorporamos el agua de azahar.

3

Mezclamos en un cuenco la harina tamizada, la ralladura de naranja, la ralladura de limón, la levadura de fuerza (disuelta en un poco de leche infusionada), una pizca de sal, la masa madre y el azúcar.

4

Añadimos los huevos batidos y la leche infusionada poco a poco. De esta forma comprobaremos si la masa admite toda la leche, la masa deberá quedar pegajosa, pero no líquida.

5

Amasamos bien durante 5 minutos si lo hacemos a mano ó un minuto si lo hacemos con la ayuda de la amasadora.

6

Incorporamos la mantequilla (a temperatura ambiente), amasamos durante 12 minutos si lo hacemos a mano ó 5 minutos si utilizamos la amasadora.

7

La masa del roscón siempre será un poco más pegajosa que otras que hayamos trabajado para conseguir un resultado esponjoso. Para su primer fermentado, dejamos reposar la masa hasta que doble su volumen cubierta con un plástico, durante una a dos horas.

8

Para su segundo fermentado, volvemos a amasar para quitar un poquito del gas a la masa antes de darle forma, nos ayudamos con algo de harina. Volvemos a esperar 15 minutos.

9

Estiramos la masa y vamos dándole la forma que deseemos a nuestro roscón.

10

Dejamos reposar hasta que vuelva a doblar su volumen. Pintamos con huevo batido con la ayuda de un pincel. Precalentamos el horno a 180ºC

11

Decoramos al gusto. He empleado tres clases de fruta escarchada, si compráis una bandeja de frutas variadas podéis jugar con la combinación que deseéis. 

12

Horneamos a 180º alrededor de 20 minutos. Tenemos que controlar el horno, a los diez minutos hetenido que taparlo con papel de aluminio para que no se tostara demasiado la parte superior. El truco para saber si está cocinado es introducir una aguja en su parte central, si sale limpia está listo.

13

Lo dejamos enfriar sobre una rejilla. Si queremos rellenarlo lo partimos con un cuchillo de sierra por la mitad y con la ayuda de una cuchara repartimos la crema pastelera que hemos preparado anteriormente.   

 

 

NATA MONTADA

1

Montamos la nata con unas varillas eléctricas.

2

Añadimos la azúcar glas cuando comienza a tomar cuerpo.

3

Incorporamos el agar agar.

4

Introducimos en el frigorífico hasta rellenar los roscones.

 

 

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS RECETAS DE NAVIDAD

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS RECETAS CON TEXTURA ABIZCOCHADA

 

 

 

0
0
0
s2smodern

 

 

BIENVENIDOS A TWIN PEAKS

   

 

INGREDIENTES

 

BIZCOCHO

240 g de chocolate 70% cacao

180g de mantequilla

2 huevos L

4 yemas de huevos L

90 g de azúcar moreno

50 g de harina de repostería

½ cucharadita de levadura

40 g de harina de almendras

1 cucharadita de vainilla líquida (5ml)

 

MOUSSE DE NATA

500 gramos de nata 35% materia grasa

4 g de gelatina (2'5 hojas)

60 g de azúcar glas

 

 

ELABORACIÓN

 

BIZCOCHO

1

Precalentamos el horno a 160ºC

2

Engrasamos con mantequilla un molde desmontable de 24 cm.

3

Tamizamos la harina y la levadura, incorporamos la harina de almendra.

4

Fundimos al baño maría el chocolate troceado con la mantequilla, removemos de vez en cuando hasta que este fundido.

5

Batimos con las varillas eléctricas 2 huevos enteros, 4 yemas de huevo, el azúcar y la vainilla durante 5 minutos. La mezcla deberá espesar y aumentar de volumen.

6

Añadimos el chocolate fundido y vamos removiendo con una espátula con cuidado de que el huevo no se cuaje y no pierda demasiado aire.

7

Incorporamos con la espátula los ingredientes que hemos tamizado integrándolos bien.

8

Vertemos la mezcla en el molde y metemos en el horno aproximadamente unos 40 minutos a 180ºC. Colocamos un trozo de papel de aluminio si vemos que la superficie empieza a tostarse demasiado. Comprobamos que el bizcocho esta cocido cuando introduciendo una aguja salga limpia.

 

 

MOUSSE DE NATA

 1

Hidratamos las hojas de gelatina en agua fría. Escurrimos.

2

Calentamos 20 g de nata y disolvemos las hojas de gelatina escurridas.

3

Montamos la nata con las varillas eléctricas, es aconsejable que tanto la nata como el bol estén bien fríos.

4

Cuando la nata esté montada añadimos la gelatina disuelta en nata. Mezclamos bien y repartimos sobre el bizcocho. Podemos tanto partirlo en dos y rellenarlo o recortar el interior, como la tarta que os presentamos.

5

Dejamos reposar en la nevera un par de horas para que la mousse tome cuerpo, mejor de un día para otro.

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS TARTAS TWIN PEAKS

  

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS RECETAS CON TEXTURA ABIZCOCHADA

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS RECETAS CON CHOCOLATE

 

 

 

0
0
0
s2smodern

  

 

 

 

PIXEL CAKE, IMAGEN ESCARCHADA 

 

MOSAICO DE IMÁGENES

 

 

INGREDIENTES

240 g de harina de repostería

16 g de levadura en polvo 

225 g de azúcar

4 huevos L

225 g de mantequilla (temperatura ambiente)

1 cucharadita de esencia de vainilla

130 g de frutas confitadas variadas 

 

 

 

 

ELABORACIÓN

1

Precalentamos el horno con calor arriba y abajo a 180 grados.

2

Engrasamos el molde con un poco de mantequilla y lo enharinamos. Con la cantidad de ingredientes de esta receta podemos preparar un cake en un molde de unos 22 centímetros de longitud o en varios pequeños.

3

Batimos la mantequilla, que deberemos haberla sacado de la nevera un par de horas antes para utilizarla a temperatura ambiente, con el azúcar hasta que se vuelva blanquecina.

4

Agregamos los huevos de uno en uno,  hasta que no se haya mezclado bien no incorporamos el siguiente.

5

Añadimos la esencia de vainilla.

6

Incorporamos la harina y la levadura poco a poco y seguimos batiendo.

7

Rebozamos las frutas confitadas con un poco de harina para impedir que se nos vayan al fondo del cake. Con la ayuda de un colador podemos quitarles el sobrante de harina, con que queden blancas es suficiente. Las añadimos con cuidado a la masa, sin batir demasiado.

8

Vertemos la masa en el molde o moldes, repartiéndola para que quede igualada, no debemos de llenar más de 3/4  del molde ya que aumentará su volumen en el horno.

9

Horneamos durante 60 minutos o hasta que al pincharlo con una brocheta esta salga limpia.

10

Dejamos enfriar y desmoldamos.

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS  RECETAS CON TEXTURA ABIZCOCHADA

 

 

 

0
0
0
s2smodern

 

 

JAQUE MATE

 

 

INGREDIENTES

 

MASA DE DONUTS 

400 g de harina de fuerza

100 g de harina de repostería

40 g de mantequilla (o aceite de oliva)

80 g de azúcar

5 g de sal

1 huevo

250 ml de leche

un sobre y medio de levadura seca de panadería

la ralladura de una naranja

semillas de cardamomo

aceite de oliva suave para freírlos

 

GLASA DE LIMÓN

150 g de azúcar glas tamizado

zumo de un limón

 

GLASA DE CHOCOLATE 

25 g mantequilla derretida

50 g chocolate fundido

110 g de azúcar glas tamizado

 

 

ELABORACIÓN

 

MASA DE DONUTS 

1

Mezclamos todos los ingredientes y dejamos reposar en un lugar caldeado hasta que doblen el volumen.

2

Amasamos, recomendable hacerlo con amasadora o con panificadora (con el programa de amasado). A mano, resulta más laborioso pero posible. Dejar reposar alrededor de dos horas para que vuelva a doblar su volumen.

3

Enharinamos la superficie donde vayamos a trabajar y estiramos la masa con un rodillo. Cortamos con  un cortapastas la forma circular y el agujero central o con un cortador especifico para donut.

4

Colocamos separados unos de otros sobre papel de horno y los dejamos reposar hasta que vuelvan a aumentar el volumen. El calor favorece el levado.

5

Una vez han vuelto aumentar de volumen los freímos en aceite a temperatura media.

6

Los colocamos sobre papel absorbente para eliminar el exceso de grasa.

 

GLASA DE AZÚCAR

1

Mezclamos bien el azúcar con el zumo del limón.

2

Introducimos los donuts en el glaseado completamente, los sacamos, y dejamos escurrir y secar sobre una rejilla (poned un papel de hornear debajo para no manchar).

 

GLASA DE CHOCOLATE

1

Derretimos la mantequilla y el chocolate.

2

Incorporamos el azúcar glas tamizado y removemos bien.

3

Introducimos los donuts en el glaseado completamente, los sacamos, y dejamos escurrir y secar sobre una rejilla (poned un papel de hornear debajo para no manchar).

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS TARTAS TWIN PEAKS

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS RECETAS CON TEXTURA ESPONJOSA

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS RECETAS CON CHOCOLATE

 

 

 

 

 

0
0
0
s2smodern

Popcorn dog, 2019. Fotografía inspirada en la receta: Palomitas con chocolate.


La ciència a taula


Serie de fotografías que ilustran “La ciència a taula”, monográfico de la revista Mètode, inspiradas en las recetas de Fernando Sapiña.


“La ciència a taula” está publicado con la colaboración de la Unitat de Cultura Científica i de la Innovació de la Universitat de València y gestionado por Soletat Rubio. La edición a cargo de Juli Peretó recoge las columnas sobre gastronomía y ciencia que publicó Fernando Sapiña (1964-2018) en la revista Mètode. Artículos que abordan los principios físicos y químicos de los alimentos y de sus elaboraciones, cada uno acompañado de una receta culinaria. Un libro con el que a descubrir la cocina y su ciencia.



Atrat Tatín, 2019. Fotografía inspirada en la receta: Tarta Tatín.

Serie completa con recetas

  • Image
  • Image
  • Image
  • Image
  • Image
  • Image
  • Image

Mr. Robot


Las citas son una de las claves de los platos que se presentan en este blog. Y las series de TV conforman una inagotable fuente de inspiración a través de sus singulares tramas con recetas que identifican a sus personajes más emblemáticos.


En Mr. Robot se juega con cierta nostalgia de una niñez perversa. En uno de sus capítulos el cine se muestra como refugio de aquella añorada época. Inspirada en la combinación de Popcorn con M&M’s que los protagonistas saborean ante la gran pantalla, os presento estas composiciones de palomitas de maíz y código braille con dos consignas muy cinematográficas “The end” y “3,2,1”.


Serie completa


Supercalifragilísticoespialidoso


#HoyLasCadenasHayQueRomper. Disfruta de una infinita colección de sombrillas para volar con tu imaginación.


Un toque de magia para transformar el ambiente de tu cocina, con este fantástico florero podrás transformar tu espacio.


Florero impreso en PLA. Inspirado en Mary Popins: un personaje ficticio y protagonista del libro de P. L. Travers, niñera inglesa mágica, interpretada por Julie Andrews en la película de Disney.



Florero Popins, 2020..

Proceso de un pastel

  • Imaginar

    Pensamos sobre el plato antes de cocinarlo. En este caso, el pastel de zanahoria me remitió al Conejo Blanco de Alicia en el País de las Maravilla de Lewis Carroll. Realicé un modelado virtual en 3D del sombrero y el Conejo.

  • Visualizar

    Concretamos el boceto con los colores y texturas de los ingredientes. Rendericé el modelado del sombrero con materiales que simulan los ingredientes que se emplean en la receta. Al cambiar el punto de vista, descubro que el sombrero se convierte en el reloj del Conejo Blanco.

  • Experimentar

    Realizamos variaciones de la idea hasta dar con las que más nos convence. Una de las singularidades de nuestro pastel es que las orejas del Conejo Blanco están hechas con las cucharas que lo comeremos. Por lo que pruebo distintas cucharas y posiciones en las variaciones que realicé con el programa 3ds Max.

  • Contextualizar

    Estudiamos el contexto donde realizar la fotografía. Es interesante diseñar previamente la presentación del producto que vamos a realizar para así lograr sacar el mayor partido a nuestra idea. En este caso, el sombrero y el Conejo Blanco me trasladaban a la escena del No Cumpleaños de Alicia donde aparece un fantástico juego de te. En el año 1988 diseñé el juego de café “Lámparas de Aladino”, que pienso complementa tanto estética como conceptualmente la poética del pastel.

  • Materializar A

    Cocinamos la receta con la forma estudiada. Una vez elaborada el pastel de zanahorias, siguiendo la receta y empleando los moldes adecuados para conseguir la forma y las proporciones del boceto, pruebo las diferentes presentaciones. La primera con las cucharillas de helado vaciadas en chocolate. Una paradojas al estilo de Lewis Carroll.

  • Materializar B

    Probamos en segundo lugar la versión con cucharillas de aluminio.

  • Materializar C

    Decidimos que la tercera de las variaciones que hemos probado será la elegida para realizar contextualización. Me resulta chocante que el pastel contenga el utensilio para su consumo.

  • Documentar

    Fotografiamos el plato elaborado en el contexto planeado. Podemos realizar una serie donde probar todas las ideas que seamos capaces de plantear.

  • Provocar

    Despertamos el deseo en el comensal. En este caso las orejas del Conejo son las que brindan la oportunidad de saborear el pedazo de pastel. Una buena ración es la mejor invitación.