• 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24
  • 25

Palomita de maíz es un laboratorio interdisciplinar donde se experimenta en proyectos en los que la gastronomía se hibrida con la escultura, la pintura, la fotografía, el diseño y la animación. Un lugar para elaborar y compartir con el público obras efímeras y sus procesos de creación.


Arte y Gastronomía

Mediante diferentes tableros de imágenes se documentarán las experiencias creativas desarrolladas con la comida y la bebida, así como el modo de presentarlas. A través de la fotografía se explorarán las complejas relaciones entre la gastronomía y el arte.

Esculturas comestibles

Al concebir el alimento como material estético y simbólico se agregan a los platos nuevos valores que pasan a formar parte de la receta. La comida se concibe como una creación poética, multisensorial y emocional, que atraviesa diversos estados desde su formulación, elaboración, ingesta y digestión.

Real y virtual

La implementación de la representación virtual en el proceso de realización de la receta permite el progreso en la formulación de nuevos planteamientos y presentaciones más allá de la tradición o la fisicidad.


Bodegones con linaje


Imágenes renderizadas pertenecientes la serie FAMILIAS en clave vegetal.


Familia Cebollini. 2023



Familia Cebollini, 2023

Juega con Palomita de maíz creando presentaciones
creativas para tus platos!

+

 

 

CÍRCULOS CROMÁTICOS, SABROSA INTERSECCIÓN

 

 

INGREDIENTES 

200 g de solomillo de ternera

1 cebolleta

1 limón

varios pepinillos

queso parmesano

aceite de oliva

sal

pimienta

 

 

ELABORACIÓN

1

Introducir el solomillo durante media hora en el congelador para poder cortarlo en filetes muy finos, es preferible hacerlo en una máquina para cortar fiambres. Otra opciones serían comprarlo envasado en bandeja en nuestro supermercado de confianza o pedirle a nuestro carnicero que nos los prepare.

2

Extendemos la carne sobre el plato con cuidado para que no se rompa y condimentamos con sal, pimienta negra recién molida, un poco de zumo limón, y un chorrito de aceite de oliva.

3

Picamos la cebolleta y los pepinillos en trocitos pequeños.

4

Repartimos la cebolleta, los pepinillos y el queso parmesano cortado en finas láminas sobre la carne.

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTROS APERITIVOS

 

 

 

0
0
0
s2smodern
“La belleza será comestible o no será”. Salvador Dalí
 
TT_ Hola David ¿Puedo invitarte a una taza de café? 1
DL_ Sí, por supuesto.
TT_ Es una manera de responder a tu pasión por el café que tan elocuentemente transmites en tu obra. ¡Has llegado a crear tu propia marca!2
DL_ Sí. Pero tomemos ese café. El mío, por favor, con un poco de leche.
TT_ !Café con Lynch! Aunque la idea era ofrecerte una porción de tarta y una taza sin café.
DL_ “Damn fine cup of coffee”3. Sí, la encuentro tremendamente familiar.
TT_ Esta taza la diseñé pensando en Dale Cooper, mi personaje preferido de Twin Peaks. Este render es su representación virtual, pero tan solo existe en las tres dimensiones de la realidad simulada.
DL _ El sorbo de este café ha sido muy inspirador.
TT_ !Genial!
DL_ Creo adivinar por donde vas… ¿Tu propósito es trasladarme?
TT_ ¡Sí! Al tiempo y el espacio de tu serie...
DL_ !Que buena pinta tienen estas cinco tartas! Va a ser complicado elegir por donde empezar.
TT_ Deberíamos comenzar por “El cielo de las tartas”, como el sargento Cooper llama a la “Double R Dinner”. Confesó que si existiera el cielo sin duda sería como aquel sagrado lugar. Y que mejor icono para aunar cielo y luz con el brillo americano que el luminoso de la RR. La confitura de frutos rojos, sobre la cremosa consistencia del dulce queso, es el mejor modo de pintar las cálidas tonalidades del cielo. Y no es que el café sea un elixir de la verdad, pero realmente las cafeterías son un lugar muy cinematográfico para desarrollar misterios, contar intimidades y perfilar personajes tan surrealistas. Siempre me recuerdan a la visión de Hopper, lugares límite entre lo cotidiano y lo trascendente.
DL_ Realmente deliciosa. Me dejaré llevar y probaré una pequeña porción con otra taza. Así podré completar todo este surreal menú degustación.
TT_ Una de las ocurrencias para la presentación de la siguiente tarta, “Bienvenidos a Twin Peaks”, la encontré precisamente en la similitud formal entre los picos montañosos y la forma tradicional de una porción de pastel. Siempre me pareció una audacia conceptual que el cartel de bienvenida al pueblo de Twin Peaks coincidiera con el de la serie. Compartiremos una de las gemelas, la mousse de nata que corona el bizcocho de chocolate es bastante ligera. La comida es tan física que acaba conformándonos, somos lo que comemos. Me atrevería asegurar que esta colina corresponde a la logia blanca. El tema de la dualidad en tu obra me parece muy sugerente, y especialmente en la serie ¬el enano y el gigante, Laura y Donna, Windom Earle y Cooper… Y, por cierto, el ajedrez es otro de los objetos que comparto contigo. En nuestras profundidades habitan el blanco y el negro. Hablando de dameros, voy a servirte una porción de “Jaque Mate” con una nueva taza.
DL_ ¡Muchas gracias! Parece que mi estomago se rinde ante esta escenografía tan repostera. Si eres tan amable, los preferiría bañados en chocolate, así complementaré el blanco de la colina nevada.
TT_ ¡Perfecto! Para los que no somos ni americanos ni policías, las torres de donuts que Lucy construía en la sala de juntas nos resultaron muy extravagantes. La televisión tiene un gran poder para despertar antojos gastronómicos. En esta imagen se plantea el juego macabro de Windom Earle con el objetivo de controlar la logia Negra, y así dominar al mundo con su maldad. El carácter escenográfico del ajedrez, la teatralidad de sus figuras y el ritmo de los movimientos en la batalla sobre el elegante tablero geométrico, son algunos motivos por los que me apasiona este juego.
DL_ Pero sigamos con la cata. Resulta divertido el modo en el que estamos recorriendo la serie. ¡Me estoy poniendo morado! Por favor, otra taza de café.
TT_ De acuerdo. Contrastemos el dulzor del glaseado con la acidez de las cerezas. Es un sueño estar saboreando está simbólica “Cherry pie” contigo. Hay que saber esperar el momento. Al igual que éste se ha cumplido, estuve esperando la oportunidad de rellenar una guinda con una bombilla y “Las lechuzas no son lo que parecen” me brindó la oportunidad. La masa quebrada crujiente rellena de cerezas maceradas en aromática canela es la preferida de Coopy para acompañar un café mientras averigua quien mató a Laura Palmer.
DL_ Mmm… Seguro que le encantaría probarla. Espero que está no sea nuestra última taza de porcelana blanca.
TT_ Pues te tengo que confesar, y creo que después de tanta cafeína y tanto azúcar hay cierta confianza, que pensaba que "Inland Empire" sería tu último trabajo cinematográfico… Y eso me tenía verdaderamente cabreada. Como fan, no lograba entenderlo. Con aquella película conseguiste hacerme disfrutar de verdad, me dejé llevar. Creía que habíamos llegado, tu como director y yo como espectadora, a una cima de tu trayectoria. Mi mente se abrió y quedó en silencio. Aunque como creativa comprendo el compromiso con nuestro trabajo, y si no hay libertad o suficiente pasión, más vale descansar. Imagínate la alegría que supuso el rumor del retorno de Twin Peaks.
DL_ ¡Bién! Y… ¿Qué has preparado para el The End?
TT_ Bueno… Soy consciente de la dificultad de abarcar una serie tan compleja en cinco tartas, pero cerraremos este laberinto con “La mujer del leño”. La espiral es el leiv motiv de la imagen, evocando la idea de misterio, ensoñación, sueño, hipnotismo… La mujer del leño, una de las personalidades más extravagantes y misteriosas del lugar, mece entre sus brazos un tronco con el que entabla conversaciones turbadoras. Me pareció muy poético susurrarle a un brazo de gitano con mousse de caramelo y corteza de chocolate. Los árboles, el aserradero, la madera... Tal vez alguna de las letras que busca el sargento Cooper aparezcan adheridas en algún árbol de caramelo de la escenografía.
 
1 Al igual que las tazas de café, este diálogo con David Lynch es una simulación. Sin embargo, las tartas fueron cocinadas, fotografiadas y devoradas, incluso.
2 David Lynch Signature Cup.
3 “Taza de café condenadamente buena”. Frase que el teniente Cooper repite cada vez que saborea una taza de café en la serie Twin Peaks.
 

 

MOUSSE ATÓMICA, DEL BIT AL ÁTOMO

 

 

MOUSSE DE GORGONZOLA

 

INGREDIENTES

240 gr de queso Gorgonzola

80 gr de leche

6 gr de gelatina en láminas

150 gr de nata (35 % grasa)

Sal al gusto

 

 ELABORACIÓN

1

Desmigamos el queso.

2

Mezclamos con unas varillas o batidora eléctrica la leche con el queso.

3

Hidratamos la gelatina en agua y escurrimos.

4

Calentamos 25 gr de nata (podemos hacerlo en el microondas) y disolvemos la gelatina.

5

Montamos 120 gr de nata y la incorporamos a la mezcla anterior,  poco a poco con ayuda de una lengua, la añadiremos en dos o tres veces con movimientos envolventes.

6

Introducimos la mousse en una manga pastelera y rellenamos los moldes, sacamos los interiores de pera que cortamos anteriormente y los vamos colocando encima de modo que queden centrados y presionamos ligeramente para que queden bien asentados, a continuación seguimos rellenando con más mousse hasta llegar arriba y alisamos con la espátula. Congelamos hasta el día siguiente para que quede todo bien unido.

  

 

 

MOUSSE DE PIMIENTOS  DE PIQUILLO

 

INGREDIENTES

1 cebolla tierna

1 cucharadita de carne de pimiento choricero

170 g de pimientos de piquillo

80 g de queso de cabra (de rulo)

sal

6 gr de gelatina en láminas

150 gr de nata (35 % grasa)

 

ELABORACIÓN

1

Cortamos la cebolla en juliana.

2

Pochamos la cebolla a fuego suave durante unos 10 minutos o hasta que se torne transparente.

3

Agregamos la carne de pimiento choricero y los pimientos de piquillo. Removemos y sofreímos un par de minutos. Agregamos el queso de cabra y removemos.

4

Trituramos la mezcla con una batidora eléctrica. Dejamos enfriar.

5

Hidratamos la gelatina en agua y escurrimos.

6

Calentamos los 24 gr de nata (podemos hacerlo en el microondas) y disolvemos la gelatina.

7

Montamos la nata y la incorporamos a la mezcla anterior  poco a poco con ayuda de una lengua, la incorporaremos en dos o tres veces con movimientos envolventes.

8

Metemos la mousse en una manga y rellenamos los moldes.

 

 

 

MOUSSE DE ESPINACAS

 

INGREDIENTES

1 cebolla tierna

500 g de espinaca fresca (150 gr escurrida después de cocer)

6 gr de gelatina en láminas

150 gr de nata (35 % grasa)

  

ELABORACIÓN

1

Hervir las espinacas y las cebollas, y cocer durante 12 minutos

2

Escurrir las espinacas y la cebolla, eliminando bien al agua y triturarlas con la batidora eléctrica. Dejamos enfriar.

5

Hidratamos la gelatina en agua y escurrimos.

6

Calentamos los 24 gr de nata (podemos hacerlo en el microondas) y disolvemos la gelatina.

7

Montamos la nata y la incorporamos a la mezcla anterior  poco a poco con ayuda de una lengua, la incorporaremos en dos o tres veces con movimientos envolventes.

8

Metemos la mousse en una manga y rellenamos los moldes.

 

 

 

MERMELADA DE TOMATE GELIFICADA

 

INGREDIENTES

450 gr de tomates (sin pepitas y pelados)

270 gr de azúcar

45 gr de zumo de limón

1 cucharada de esencia de vainilla

3 gr de agar agar.

 

ELABORACIÓN

1

Pelamos y quitamos las pepitas de los tomates.

2

Troceamos los tomates en dados.

3

Cocemos los tomates con el azúcar, el zumo de limón y la vainilla. Cuando empiece a hervir bajamos el fuego al mínimo y dejamos cocer 10 minutos.

4

Añadimos el agar agar, mezclamos bien y dejamos cocer 1 minuto más.

5

Rellenamos los moldes con un cuchara o con una manga pastelera.

 

 

MOUSSE DE QUESO DE CABRA

 

INGREDIENTES

240 gr de queso Gorgonzola

60 gr de leche

6 gr de gelatina en láminas

150 gr de nata (35 % grasa)

 

ELABORACIÓN

1

Desmigamos el queso.

2

Mezclamos con unas varillas o batidora eléctrica la leche con el queso.

3

Hidratamos la gelatina en agua y escurrimos.

4

Calentamos los 24 gr de nata (podemos hacerlo en el microondas) y disolvemos la gelatina.

5

Montamos la nata y la incorporamos a la mezcla anterior  poco a poco con ayuda de una lengua, la incorporaremos en dos o tres veces con movimientos envolventes.

6

Metemos la mousse en una manga y rellenamos los moldes, sacamos los interiores de pera que cortamos anteriormente y los vamos colocando encima de modo que queden centrados y presionamos ligeramente para que queden bien asentados, a continuación seguimos rellenando con más mousse hasta llegar arriba y alisamos con la espátula. Congelamos hasta el día siguiente para que quede todo bien unido.

 

 

 

MOUSSE DE QUESO BRIE

 

INGREDIENTES

170 gr brie sin corteza (240 gr de queso brie sin corteza)

60 gr de leche

6 gr de gelatina en laminas

24 gr de nata (35 % grasa)

120 gr de nata (35 % grasa) montada o semimontada.

 

ELABORACIÓN

1

Cortamos el queso.

2

Mezclamos con unas varillas o batidora eléctrica la leche con el queso.

3

Hidratamos la gelatina en agua y escurrimos.

4

Calentamos los 24 gr de nata (podemos hacerlo en el microondas) y disolvemos la gelatina.

5

Montamos la nata y la incorporamos a la mezcla anterior  poco a poco con ayuda de una lengua, la incorporaremos en dos o tres veces con movimientos envolventes.

6

Metemos la mousse en una manga y rellenamos los moldes, sacamos los interiores de pera que cortamos anteriormente y los vamos colocando encima de modo que queden centrados y presionamos ligeramente para que queden bien asentados, a continuación seguimos rellenando con más mousse hasta llegar arriba y alisamos con la espátula. Congelamos hasta el día siguiente para que quede todo bien unido.

 

 

GELATINA DE PERA

 

INGREDIENTES

200 gr de puré de pera

30 gr de zumo de limón

100 gr de azúcar, 1 gr de agar agar.

 

ELABORACIÓN DEL PURÉ DE PERA

 Pelar la pela y trocear, poner un cazo al fuego con los trozos de pera, cocinar a fuego medio, hasta que esté muy deshecha la pera, moler un poco de pimienta y agregar una cucharada de postre de glasé de vinagre Pedro Ximenez, reducir y reservar.

 

ELABORACIÓN DE LA GELATINA DE PERA

1

Calentamos el puré de pera en un cazo

2

Añadimos el zumo de limón, el azúcar y el agar agar, llevamos hasta los 90ºC y retiramos del fuego

3

Vertemos en los moldes de silicona y congelamos.

 

 

 

 

 PUEDEN INTERESARTE ESTAS RECETAS CON TEXTURA ESPONJOSA

 

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS RECETAS PARA LOS PEQUES

 

 

 

 

0
0
0
s2smodern

 

 

LA MUJER DEL LEÑO, SUSURROS DE UN BRAZO DE GITANO

   

 

INGREDIENTES

 

BIZCOCHO GENOVÉS

6 huevos L

150 g de azúcar

150 g de harina de repostería

sal

1 limón

200 g chocolate 70 % de cacao

 

SALSA DE CARAMELO

40 g de mantequilla

200 g de azúcar

300 ml de nata 35% grasa

 

MOUSSE DE CARAMELO

300 g (de salsa de caramelo)

500 g de nata 35% grasa

120 g de azúcar

6 hojas de gelatina

 

 

ELABORACIÓN

 

BIZCOCHO GENOVÉS

1

Calentamos el horno a 180º con calor arriba abajo.

2

Rallamos la corteza del limón sin llegar a la parte blanca que amargaría. Reservamos.

3

Forramos la bandeja del horno con papel sulfurizado. Procuramos que no queden arrugas, podemos poner unos pegotes de mantequilla para que se pegue a la bandeja con el fin de que el papel esté bien estirado y el bizcocho quede lo más homogéneo posible.

4

Separamos las yemas de las claras.

5

Montamos las claras con las varillas con una pizca de sal a punto de nieve. Reservamos.

6

Montamos las yemas junto al azúcar y la ralladura de limón hasta que blanqueen y aumenten de volumen.

7

Tamizamos la harina y la agregamos a las yemas. Con una espátula añadimos las claras montadas, poco a poco, con movimientos envolventes para que no pierda demasiado aire.

8

Extendemos la masa sobre la bandeja, alisando con una lengua pastelera la superficie.

9

Horneamos hasta que veamos la superficie ligeramente dorada, aproximadamente unos 12 minutos. No debemos de pasarnos de horno, porque además de resecarse el bizcocho la plancha podría romperse al enrollarla.

10

Sacamos el bizcocho del horno y le damos la vuelta, con cuidado, sobre un paño de tela ligeramente humedecido, retiramos el papel en el que lo horneamos, que habrá quedado en la parte superior, y enrollamos la plancha con el paño. Dejamos de este modo hasta que se enfríe.

11

Una vez frío lo rellenamos con el mousse de caramelo que hemos preparado o con el relleno que mas nos guste.

12

Cortamos un pedazo a bisel para dar forma de tronco a nuestro postre.

13

Fundimos el chocolate al baño maría.

14

Tapamos los extremos del brazo con papel de aluminio para librarlos del chocolate.

15

Bañamos el brazo con el chocolate fundido. Antes de que enfríe con una brocha o con un tenedor arañamos las superficie del chocolate para darle la textura de un tronco. Lo dejamos enfriar para meterlo en la nevera. Aguanta en la nevera un par de días y también podemos congelarlo.

 

TOFFEE O SALSA DE CARAMELO

1

Colocamos el azúcar en un cazo y lo ponemos a fuego medio. Cuando vaya adquiriendo color dorando lo tendremos listo, no debemos de sobrepasar el tiempo necesario porque amargaría.

2

Calentamos la nata para que no haya un gran contraste de temperaturas cuando la mezclemos con el caramelo.

3

Incorporamos la nata al caramelo y la mantequilla con mucho cuidado de no quemarnos ya que el cambio de temperatura produce  algo de vapor.

4

Bajamos a fuego bajo. Se formará una especie de bola dura, sin dejar de remover debemos disolver completamente todos los ingredientes.

5

Lo dejamos enfriar a temperatura ambiente.

 

MOUSSE DE CARAMELO

1

Hidratamos las hojas de gelatina con agua fría.

2

Montamos la nata a baja velocidad con unas varillas eléctricas. Es preferible que tanto la nata como el bol estén muy fríos. Cuando comience a espumar, incorporamos el azúcar poco a poco. Aumentaremos progresivamente la velocidad y seguimos montando hasta que adquiera una consistencia firme. Debemos tener cuidado de no pasarnos ya que corremos el riesgo de cortarla.

3

Reservamos la nata montada en el frigorífico hasta el momento de utilizarla.

4

Colamos la gelatina y la disolvemos en la salsa de caramelo. Si se nos ha enfriado la calentamos al baño maría durante unos minutos para poder disolver la gelatina con facilidad.

5

Sacamos la nata del frigorífico. Añadimos la nata montada en 4 veces a la salsa de caramelo con movimientos suaves y envolventes, sin remover la mezcla ya que no la queremos licuar. No añadiremos la siguiente hasta que la última no esté completamente integrada.

 

 

  

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS TARTAS TWIN PEAKS

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS RECETAS DE NAVIDAD

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS RECETAS CON TEXTURA ABIZCOCHADA

 

 

 

 

 

0
0
0
s2smodern

 

 

LAS LECHUZAS NO SON LO QUE PARECEN

 

 

INGREDIENTES 

 

MASA QUEBRADA

200 g de mantequilla fría

300 g de harina

30 g de azúcar

100 ml de agua fría

½ cucharada de sal

1 huevo batido (para barnizar)

 

RELLENO

900 g de cerezas (deshuesadas)

200 g de azúcar

1 vaina de vainilla

1 cucharadita de canela en polvo

3 cucharadas de Maizena

 

 

ELABORACIÓN

 

RELLENO

1

El relleno hay que prepararlo un día antes de la elaboración de la tarta.

 2

Lavamos las cerezas y secamos.  Las deshuesamos utilizado un utensilio para este fin o con la ayuda de un cuchillo y un poco de paciencia.

3

Abrimos la vaina de la vainilla, a lo largo, para extraer cuidadosamente sus semillas. Reservamos.

4

Maceramos, durante toda una noche, las cerezas con las semillas de la vainilla, la canela y el azúcar. Las cerezas soltaran mucha agua. Las colamos y reservemos parte de este líquido para diluir la Maizena.

 

MASA

1

Tamizamos la harina, nos podemos ayudar con un colador si no tenemos tamizador.

2

Mezclamos la harina con el azúcar, la sal y la mantequilla partida en cubitos hasta conseguir una mezcla grumosa parecida a las migas. Es importante que tanto la mantequilla como el agua de la masa estén muy frías.

3

Incorporamos poco a poco el agua fría hasta obtener una masa que se pueda manejar con las manos. Este proceso de amasado lo podemos realizar a mano o con una amasadora eléctrica. Dividimos la masa en dos porciones, para la base y para el enrejado, y la envolvemos en papel film. Dejamos reposar en la nevera durante una hora.

4

Precalentamos el horno a 220ºC (arriba y abajo).

5

Engrasamos el molde o los moldes que vayamos a utilizar con mantequilla.

6

Estiraremos la masa con un rodillo con un grosor aproximado de 2 mm.

7

Revestimos el molde o moldes con la masa y cortaremos la parte sobrante.

8

Con el resto de la masa quebrada elaboramos el enrejado o el tipo de tapa que deseemos. Estiraremos con el rodillo la masa hasta obtener un grosor de 2 mm y cortamos unas tiras de 10 mm de ancho, cruzándolas obtendremos una especie la rejilla. Si no queremos marearnos demasiado, o no tenemos tiempo podemos cubrir nuestra pie con una tapa de masa lisa y realizar algún corte o chimenea para que pueda salir el vapor.

 

 

MONTAJE DE LA TARTA

1

Mezclamos las cerezas con la Maizena diluida y removemos bien. Vertemos sobre la masa quebrada.

2

Colocamos el enrejado o la masa que tengamos preparada para tapar nuestra pie y barnizamos con un huevo batido.

3

Horneamos a 200 º C (arriba y abajo) alrededor de 45 minutos, dependiendo de cada horno. Observaremos que la masa esta dorada y la base de la tarta bien cocinada antes de sacarla del horno.

4

Dejamos enfriar sobre una rejilla antes de servir. La Cherry Pie es una tarta que está muy rica templada, incluso podemos calentarla al día siguiente en el horno y su masa vuelve a recobrar su textura crujiente. 

 

  

 

 PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS TARTAS TWIN PEAKS

 

 

 

 

0
0
0
s2smodern

Popcorn dog, 2019. Fotografía inspirada en la receta: Palomitas con chocolate.


La ciència a taula


Serie de fotografías que ilustran “La ciència a taula”, monográfico de la revista Mètode, inspiradas en las recetas de Fernando Sapiña.


“La ciència a taula” está publicado con la colaboración de la Unitat de Cultura Científica i de la Innovació de la Universitat de València y gestionado por Soletat Rubio. La edición a cargo de Juli Peretó recoge las columnas sobre gastronomía y ciencia que publicó Fernando Sapiña (1964-2018) en la revista Mètode. Artículos que abordan los principios físicos y químicos de los alimentos y de sus elaboraciones, cada uno acompañado de una receta culinaria. Un libro con el que a descubrir la cocina y su ciencia.



Atrat Tatín, 2019. Fotografía inspirada en la receta: Tarta Tatín.

Serie completa con recetas

  • Image
  • Image
  • Image
  • Image
  • Image
  • Image
  • Image

Mr. Robot


Las citas son una de las claves de los platos que se presentan en este blog. Y las series de TV conforman una inagotable fuente de inspiración a través de sus singulares tramas con recetas que identifican a sus personajes más emblemáticos.


En Mr. Robot se juega con cierta nostalgia de una niñez perversa. En uno de sus capítulos el cine se muestra como refugio de aquella añorada época. Inspirada en la combinación de Popcorn con M&M’s que los protagonistas saborean ante la gran pantalla, os presento estas composiciones de palomitas de maíz y código braille con dos consignas muy cinematográficas “The end” y “3,2,1”.


Serie completa


Supercalifragilísticoespialidoso


#HoyLasCadenasHayQueRomper. Disfruta de una infinita colección de sombrillas para volar con tu imaginación.


Un toque de magia para transformar el ambiente de tu cocina, con este fantástico florero podrás transformar tu espacio.


Florero impreso en PLA. Inspirado en Mary Popins: un personaje ficticio y protagonista del libro de P. L. Travers, niñera inglesa mágica, interpretada por Julie Andrews en la película de Disney.



Florero Popins, 2020..

Proceso de un pastel

  • Imaginar

    Pensamos sobre el plato antes de cocinarlo. En este caso, el pastel de zanahoria me remitió al Conejo Blanco de Alicia en el País de las Maravilla de Lewis Carroll. Realicé un modelado virtual en 3D del sombrero y el Conejo.

  • Visualizar

    Concretamos el boceto con los colores y texturas de los ingredientes. Rendericé el modelado del sombrero con materiales que simulan los ingredientes que se emplean en la receta. Al cambiar el punto de vista, descubro que el sombrero se convierte en el reloj del Conejo Blanco.

  • Experimentar

    Realizamos variaciones de la idea hasta dar con las que más nos convence. Una de las singularidades de nuestro pastel es que las orejas del Conejo Blanco están hechas con las cucharas que lo comeremos. Por lo que pruebo distintas cucharas y posiciones en las variaciones que realicé con el programa 3ds Max.

  • Contextualizar

    Estudiamos el contexto donde realizar la fotografía. Es interesante diseñar previamente la presentación del producto que vamos a realizar para así lograr sacar el mayor partido a nuestra idea. En este caso, el sombrero y el Conejo Blanco me trasladaban a la escena del No Cumpleaños de Alicia donde aparece un fantástico juego de te. En el año 1988 diseñé el juego de café “Lámparas de Aladino”, que pienso complementa tanto estética como conceptualmente la poética del pastel.

  • Materializar A

    Cocinamos la receta con la forma estudiada. Una vez elaborada el pastel de zanahorias, siguiendo la receta y empleando los moldes adecuados para conseguir la forma y las proporciones del boceto, pruebo las diferentes presentaciones. La primera con las cucharillas de helado vaciadas en chocolate. Una paradojas al estilo de Lewis Carroll.

  • Materializar B

    Probamos en segundo lugar la versión con cucharillas de aluminio.

  • Materializar C

    Decidimos que la tercera de las variaciones que hemos probado será la elegida para realizar contextualización. Me resulta chocante que el pastel contenga el utensilio para su consumo.

  • Documentar

    Fotografiamos el plato elaborado en el contexto planeado. Podemos realizar una serie donde probar todas las ideas que seamos capaces de plantear.

  • Provocar

    Despertamos el deseo en el comensal. En este caso las orejas del Conejo son las que brindan la oportunidad de saborear el pedazo de pastel. Una buena ración es la mejor invitación.