• 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24
  • 25

Palomita de maíz es un laboratorio interdisciplinar donde se experimenta en proyectos en los que la gastronomía se hibrida con la escultura, la pintura, la fotografía, el diseño y la animación. Un lugar para elaborar y compartir con el público obras efímeras y sus procesos de creación.


Arte y Gastronomía

Mediante diferentes tableros de imágenes se documentarán las experiencias creativas desarrolladas con la comida y la bebida, así como el modo de presentarlas. A través de la fotografía se explorarán las complejas relaciones entre la gastronomía y el arte.

Esculturas comestibles

Al concebir el alimento como material estético y simbólico se agregan a los platos nuevos valores que pasan a formar parte de la receta. La comida se concibe como una creación poética, multisensorial y emocional, que atraviesa diversos estados desde su formulación, elaboración, ingesta y digestión.

Real y virtual

La implementación de la representación virtual en el proceso de realización de la receta permite el progreso en la formulación de nuevos planteamientos y presentaciones más allá de la tradición o la fisicidad.


Bodegones con linaje


Imágenes renderizadas pertenecientes la serie FAMILIAS en clave vegetal.


Familia Cebollini. 2023



Familia Cebollini, 2023

Juega con Palomita de maíz creando presentaciones
creativas para tus platos!

+

 

 

TOÑA CON MOÑO, TUNEADO EN EL TIEMPO

 

 

INGREDIENTES

 

500 g harina fuerte

250 g harina floja

185 g aceite de oliva virgen

3 huevos L

1 yema de huevo

335 ml de agua

25 g levadura de panadería

235 g azúcar

 

TOPPING

Algodón de azúcar

Chucherías dulces

 

 ELABORACIÓN

1

Deshacemos la levadura con agua templada.

2

Incorporamos todos los ingredientes en un bol, primero los líquidos y seguidamente los sólidos.

3

Amasamos, nosotras utilizamos la amasadora eléctrica, hasta que la masa se despegue de las paredes del bol.

4

Colocamos la masa en un recipiente, cubrimos con papel film y dejamos reposar toda la noche en un lugar cálido (aprox. 30ºC). Triplicará su volumen inicial.

5

Una vez que ha fermentado, estiramos la masa para desgasificarla y amasamos con los dedos. Damos forma a nuestras toñas y las dejamos reposar 2 horas más. 

6

Precalentamos el horno a 180º.

7

Batimos un huevo y pintamos la superficie.

8

Introducimos en el horno a 180º durante 20 minutos.

9

Realizamos algodón de azúcar en nuestra máquina de algodón: vertemos una cucharada de preparado “barbe a papa” en un cuenco giratorio de diminutos agujeros, con una fuente de calor bajo él. El calor derretirá el azúcar y por efecto de la fuerza centrífuga el dulce saldrá por los orificios en forma de hilos que recogeremos en un palo(de brocheta) formando una nube algodonosa.

10

Colocamos el algodón de azúcar sobre nuestras toñas.

 

 

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS RECETAS CON TEXTURA ABIZCOCHADA

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS RECETAS PARA LOS PEQUES

 

 

 

0
0
0
s2smodern

 

 

DOBLE HUEVO DE CHOCOLATE, MASCOTA DE PASCUA

 

 

INGREDIENTES 

 200 g de chocolate cobertura negro (huevo aprox. 15cm de alto)

chucherias (regalo sorpresa)

 

ELABORACIÓN

1

Ponemos a calentar agua en un cazo. Preparamos un bol resistente al calor que encaje perfectamente con el cazo, no debe de tocar el agua. Reservamos.

2

Troceamos el chocolate en pedazos pequeños. Colocamos 2/3 del chocolate en el bol que tenemos preparado sobre el agua hirviendo.

3

Removemos con la ayuda de una espátula de silicona hasta que el chocolate esté derretido, mientras vamos comprobando la temperatura con el termómetro. Cuando el termómetro alcance la temperatura de fundido (45ºC para el chocolate blanco o con leche y entre 45ºC-50ºC para el chocolate negro) retiramos el bol del cazo.

4

Añadimos el 1/3 de chocolate restante, poco a poco, removiendo constantemente con la espátula y esperando a que se derrita por completo para añadir más. Seguimos moviendo hasta que el termómetro baje a la temperatura de enfriado (27ºC).

5

Volvemos a poner el bol sobre el cazo de agua caliente y calentamos el chocolate removiéndolo con la espátula hasta que el termómetro alcance la temperatura de temperado (29ºC para el chocolate blanco, 30ºC para el chocolate con leche y 32ºC para el chocolate negro). En este punto, y para prevenir que se sobrepase la temperatura de temperado, es preferible retirar el bol de la fuente de calor un grado o dos antes de que alcance la temperatura deseada.

6

Para comprobar si el chocolate está bien temperado sólo hace falta extender un poco de chocolate sobre papel de hornear y esperar dos o tres minutos. El chocolate debería quedar duro y brillante. Si no es así, habrá que repetir el proceso. Si el chocolate está en su punto es el momento de rellenar los moldes.

07

Pintamos la superficie interna del molde con el chocolate, repetimos la operación, tres capas como mínimo. Enfriamos entre capa y capa unos 10 minutos en el frigorífico, con el molde boca abajo sobre una bandeja cubierta de papel film. El grosor del chocolate será de unos 4 mm aproximadamente.

8

Desmoldamos cuando se haya endurecido el chocolate (unas 10 horas en el frigorífico), desmoldamos. Al principio resultará más fácil desmoldar si las paredes son gruesas.

9

Colocamos en el interior del huevo un regalo sorpresa.

10

Alisamos el borde de las dos mitades, lo pintamos con chocolate fundido (a modo de pegamento) y rápidamente unimos. Dejamos secar.

 

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS RECETAS DE MASCOTAS

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS RECETAS PARA LOS PEQUES

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS RECETAS CON CHOCOLATE

 

 

 

 

0
0
0
s2smodern

 

 

ÁBACO DE BACALAO, UN PICOTEO CALCULADO

 

 

INGREDIENTES

 

200 gr de patata cocida

200 gr de bacalao desalado

1 ajo grande

una pizca de canela

1 huevo

un ramillete de perejil fresco

25 gr de piñones

sal (con prudencia)

 

 

ELABORACIÓN

1

Cocemos dos patatas grandes con la piel en una cazuela cubiertas de agua. Podemos cocinarlas a la manera tradicional o en la olla rápida. (El peso que os hemos indicado en los ingredientes corresponde a la patata sin piel y cocida).

2

Desalamos el bacalao con agua y lo limpiamos bien.

3

Cocemos el bacalao desalado durante 5 minutos.

4

Pelamos las patatas y reservamos.

5

Machacamos el ajo y el perejil.

6

Trituramos o machacamos las patatas con el bacalao e incorporamos la mezcla de ajo y perejil con una pizca de canela.

7

Añadimos un huevo batido y los piñones. Probamos y rectificamos de sal.

8

Es preferible dejar la masa de las albóndigas en la nevera hasta el día siguiente, pero podemos dejar reposar una hora como mínimo y hacer la primera fritura.

9

Las freímos con aceite de oliva suave bien caliente. Nosotras hemos preferido rebozarlas tan solo con harina, aunque podéis rebozarlas primero por harina y luego por el huevo batido.

 

 

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTOS OTROS APERITIVOS

 

 

 

0
0
0
s2smodern

 

 

GALETTE DES ROIS, HOJALDRE REAL

 

 

INGREDIENTES 

 

HOJALDRE

2 láminas de hojaldre fresco

1 yema de huevo 

4 láminas de gelatina (7 g)

 

CREMA PASTELERA

2 yemas de huevo Pazo de Vilane

250 ml de leche

60 g de azúcar

20 g de Maizena

una vaina de vainilla

 

CREMA DE ALMENDRA

50 g de mantequilla

80 g de azúcar

2 huevos

125 g de almendra molida

 

 

ELABORACIÓN

 

CREMA PASTELERA

1

Cocemos 200 ml de leche con la vainilla y el azúcar. Cuando empieza a hervir retiramos del fuego.

2

Quitamos la vaina de vainilla.

3

Diluimos la Maizena con 50 ml de leche fría.

4

Batimos las dos yemas y las agregamos a la Maizena diluida en leche.

5

Incorporamos poco a poco la leche que hemos hervido anteriormente.

6

Volvemos a calentar la mezcla a fuego suave y lo cocinamos sin dejar de remover hasta que vaya espesando.

7

Dejamos reposar, colocando un film sobre la superficie para que no forme costra.

 

CREMA DE ALMENDRAS

1

Sacamos la mantequilla unas horas antes de la nevera.

2

Batimos el azúcar y la mantequilla en punto de pomada*.

3

Con las varillas batimos los huevos y los añadimos poco a poco a la mezcla anterior.

4

Agregamos la almendra molida.

 

GALETTE

1

Mezclamos la crema de almendras con la crema pastelera fría para conseguir la crema frangipane. Esta crema se emplea en repostería y está compuesta de crema de almendra y crema pastelera en una proporción 2 a 1 respectivamente. Nosotras, para que resulte mas suave, hemos optado por cambiar la proporción 1 a 2 respectivamente.

2

Para dar mayor solidez a la crema hemos optado, en esta ocasión, por añadirle gelatina. Hidratamos las hojas de gelatina en agua. Una vez hidratadas y escurridas las diluimos en dos cucharadas de agua caliente y las agregamos a la crema.

3

Tapamos con papel film y metemos en la nevera.

4

Extendemos la lámina de hojaldre, si vamos hacer una galette grande con forma circular no es necesario cortarla. Si fuéramos hacer galettes individuales con formas personalizadas tenemos que recortar la silueta que deseemos. Con un pincel, pintamos el borde de la lámina de hojaldre con yema batida.

5

Distribuimos la crema con manga pastelera –es aconsejable su uso ya que el relleno se distribuirá mejor–, sino podemos ayudarnos de una cuchara. Si utilizamos la manga tan solo tendremos que distribuir la crema desde el centro del hojaldre hasta el borde, respetando la zona pintada de huevo. Colocamos la figurita o moneda dentro del relleno.

6

Batimos la yema de huevo con 2 cucharadas de agua, que usaremos para barnizar el hojaldre.

7

Extendemos la segunda lámina de hojaldre y la cortamos si fuera necesario con nuestra silueta. La colocamos encima y presionamos ligeramente para sellar los bordes.

8

Pincelamos la superficie con huevo batido. Metemos en el frigorífico una hora.

9

Sacamos del frigorífico y damos otra capa de huevo batido. Hacemos un agujerito pequeño en el centro hasta el relleno, con el fin de que el vapor salga durante la cocción y el hojaldre pueda subir uniformemente. Hacemos unos cortes decorativos, sin llegar al relleno. Volvemos a meter la galette en el frigorífico.

10

Precalentamos el horno a 200º C.

11

Horneamos a 200º C durante 15 minutos. Si vemos que se dora demasiado colocamos un papel de aluminio por encima, o bajamos la temperatura a 180 º C.

 

 

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS RECETAS CON TEXTURA HOJALDRADA

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS RECETAS DE NAVIDAD

 

 

 

0
0
0
s2smodern

 

 

TANGRAM DE YEMA, TURRÓN DORADO

 

 

INGREDIENTES (PARA 2 TABLETAS DE TURRÓN)

 

TURRÓN 

500 g almendra Marcona en polvo

250 g de azúcar

1 g de canela en polvo

un limón

80 ml de agua

5 huevos Pazo de Vilane

 

YEMA

100 ml de leche entera

150 g azúcar

4 huevos L

20gr maicena

soplete de cocina (si queremos la yema tostada)

 

 

ELABORACIÓN

 

TURRÓN

1

Rallamos la piel del limón, con cuidado de no llegar a la parte blanca ya que amarga. Reservamos.

2

Mezclamos la canela y la ralladura del limón.

3

Separamos las claras de las yemas.

4

Batimos las yemas con las varillas eléctricas y le añadimos la canela junto con la ralladura del limón.

5

Preparamos el almíbar: cocemos el agua y el azúcar, cuando la temperatura se eleva a 114º C apartamos el jarabe del fuego.

6

Batimos con las varillas eléctricas las yemas, la canela y el limón. Agregamos poco a poco el almíbar. Subimos la velocidad de la batidora y trabajamos la mezcla durante cinco minutos aproximadamente.

7

Cambiamos las varillas por la pala (accesorio para batir masas mas espesas). Bajamos la velocidad y agregamos la almendra poco a poco. Cuando vemos todos los ingredientes bien mezclados dejamos de batir. No es conveniente amasar en exceso, ya que la almendra podría soltar su aceite y no es conveniente.

8

Colocamos la masa resultante entre dos papeles de cocina encerados, y estiramos con la ayuda de un rodillo hasta formar un cuadrado. Los lados quedarán irregulares, luego los recortaremos y obtendremos unas pastillas perfectas. Nosotras también hemos utilizado el molde de nuestra mascota, tan solo lo hemos engrasado para conseguir con facilidad a DOSYEMAS con sabor a turrón.

9

Dejamos reposar a temperatura ambiente alrededor de 12 horas, no debemos introducirlo en el frigorífico.

 

 YEMA

1

Diluimos la maizena en 30 ml de leche.

2

Calentamos el resto de la leche con el azúcar.

3

Batimos los huevos y la maicena diluida.

4

Cuando hierva la leche la apartamos del fuego. Añadimos el huevo poco a poco, sin dejar de batir.

5

Volvemos a calentar la mezcla en el fuego, sin parar de remover con las varillas manuales, hasta obtener una masa espesa.

6

Lo extendemos en una bandeja cubierta con papel film, y lo dejamos enfriar.

7

Cuadriculamos en turrón para que nos quede perfectamente cortado con la forma que deseemos. Podemos utilizar para cortarlo nuestro cortapastas preferidos

8

Cubrimos nuestras pastillas con la yema, alisándola con una espátula.

9

Si queremos tostar la yema, espolvoreamos la pastilla con azúcar y la quemamos con la ayuda de un soplete de cocina.

 

 

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS RECETAS DE NAVIDAD

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS RECETAS CON HUEVO

 

 

 

 

0
0
0
s2smodern

Popcorn dog, 2019. Fotografía inspirada en la receta: Palomitas con chocolate.


La ciència a taula


Serie de fotografías que ilustran “La ciència a taula”, monográfico de la revista Mètode, inspiradas en las recetas de Fernando Sapiña.


“La ciència a taula” está publicado con la colaboración de la Unitat de Cultura Científica i de la Innovació de la Universitat de València y gestionado por Soletat Rubio. La edición a cargo de Juli Peretó recoge las columnas sobre gastronomía y ciencia que publicó Fernando Sapiña (1964-2018) en la revista Mètode. Artículos que abordan los principios físicos y químicos de los alimentos y de sus elaboraciones, cada uno acompañado de una receta culinaria. Un libro con el que a descubrir la cocina y su ciencia.



Atrat Tatín, 2019. Fotografía inspirada en la receta: Tarta Tatín.

Serie completa con recetas

  • Image
  • Image
  • Image
  • Image
  • Image
  • Image
  • Image

Mr. Robot


Las citas son una de las claves de los platos que se presentan en este blog. Y las series de TV conforman una inagotable fuente de inspiración a través de sus singulares tramas con recetas que identifican a sus personajes más emblemáticos.


En Mr. Robot se juega con cierta nostalgia de una niñez perversa. En uno de sus capítulos el cine se muestra como refugio de aquella añorada época. Inspirada en la combinación de Popcorn con M&M’s que los protagonistas saborean ante la gran pantalla, os presento estas composiciones de palomitas de maíz y código braille con dos consignas muy cinematográficas “The end” y “3,2,1”.


Serie completa


Supercalifragilísticoespialidoso


#HoyLasCadenasHayQueRomper. Disfruta de una infinita colección de sombrillas para volar con tu imaginación.


Un toque de magia para transformar el ambiente de tu cocina, con este fantástico florero podrás transformar tu espacio.


Florero impreso en PLA. Inspirado en Mary Popins: un personaje ficticio y protagonista del libro de P. L. Travers, niñera inglesa mágica, interpretada por Julie Andrews en la película de Disney.



Florero Popins, 2020..

Proceso de un pastel

  • Imaginar

    Pensamos sobre el plato antes de cocinarlo. En este caso, el pastel de zanahoria me remitió al Conejo Blanco de Alicia en el País de las Maravilla de Lewis Carroll. Realicé un modelado virtual en 3D del sombrero y el Conejo.

  • Visualizar

    Concretamos el boceto con los colores y texturas de los ingredientes. Rendericé el modelado del sombrero con materiales que simulan los ingredientes que se emplean en la receta. Al cambiar el punto de vista, descubro que el sombrero se convierte en el reloj del Conejo Blanco.

  • Experimentar

    Realizamos variaciones de la idea hasta dar con las que más nos convence. Una de las singularidades de nuestro pastel es que las orejas del Conejo Blanco están hechas con las cucharas que lo comeremos. Por lo que pruebo distintas cucharas y posiciones en las variaciones que realicé con el programa 3ds Max.

  • Contextualizar

    Estudiamos el contexto donde realizar la fotografía. Es interesante diseñar previamente la presentación del producto que vamos a realizar para así lograr sacar el mayor partido a nuestra idea. En este caso, el sombrero y el Conejo Blanco me trasladaban a la escena del No Cumpleaños de Alicia donde aparece un fantástico juego de te. En el año 1988 diseñé el juego de café “Lámparas de Aladino”, que pienso complementa tanto estética como conceptualmente la poética del pastel.

  • Materializar A

    Cocinamos la receta con la forma estudiada. Una vez elaborada el pastel de zanahorias, siguiendo la receta y empleando los moldes adecuados para conseguir la forma y las proporciones del boceto, pruebo las diferentes presentaciones. La primera con las cucharillas de helado vaciadas en chocolate. Una paradojas al estilo de Lewis Carroll.

  • Materializar B

    Probamos en segundo lugar la versión con cucharillas de aluminio.

  • Materializar C

    Decidimos que la tercera de las variaciones que hemos probado será la elegida para realizar contextualización. Me resulta chocante que el pastel contenga el utensilio para su consumo.

  • Documentar

    Fotografiamos el plato elaborado en el contexto planeado. Podemos realizar una serie donde probar todas las ideas que seamos capaces de plantear.

  • Provocar

    Despertamos el deseo en el comensal. En este caso las orejas del Conejo son las que brindan la oportunidad de saborear el pedazo de pastel. Una buena ración es la mejor invitación.