• 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24
  • 25

Palomita de maíz es un laboratorio interdisciplinar donde se experimenta en proyectos en los que la gastronomía se hibrida con la escultura, la pintura, la fotografía, el diseño y la animación. Un lugar para elaborar y compartir con el público obras efímeras y sus procesos de creación.


Arte y Gastronomía

Mediante diferentes tableros de imágenes se documentarán las experiencias creativas desarrolladas con la comida y la bebida, así como el modo de presentarlas. A través de la fotografía se explorarán las complejas relaciones entre la gastronomía y el arte.

Esculturas comestibles

Al concebir el alimento como material estético y simbólico se agregan a los platos nuevos valores que pasan a formar parte de la receta. La comida se concibe como una creación poética, multisensorial y emocional, que atraviesa diversos estados desde su formulación, elaboración, ingesta y digestión.

Real y virtual

La implementación de la representación virtual en el proceso de realización de la receta permite el progreso en la formulación de nuevos planteamientos y presentaciones más allá de la tradición o la fisicidad.


Bodegones con linaje


Imágenes renderizadas pertenecientes la serie FAMILIAS en clave vegetal.


Familia Cebollini. 2023



Familia Cebollini, 2023

Juega con Palomita de maíz creando presentaciones
creativas para tus platos!

+

 

 

 

RELÁMPAGO, DULCE ELÉCTRICO

 

 

 

INGREDIENTES (PARA 8 O 9 ÉCLAIRS)

 

PARA LA MASA CHOUX

65 g de mantequilla

65 g de leche entera

65 g de agua mineral

70 g de harina de repostería

120 g de huevo (sin cáscara)

pellizco de sal fina

 

CREMA DE LIMÓN

100 g de azúcar

La piel de 1 limón

350 ml de agua mineral

150 g de zumo de limón

4 yemas de huevo (70 g)

50 g de maicena

 

GLASEADO Y ADORNOS

300 g de fondant líquido blanco

1 cucharada de agua caliente

Ralladura de limón o piel de limón confitada   

 

 

 

 

ELABORACIÓN

 

CREMA DE LIMÓN

1

Rallamos la cáscara del limón con cuidado de no llegar a la parte blanca.

2

Mezclamos el azúcar glas con la ralladura.

3

Calentamos a fuego medio el agua, el zumo de limón, las yemas, la maicena y el azúcar a con la piel del limón.

4

Removemos sin parar con unas varillas durante 10 minutos. Retiramos del fuego cuando notemos que espesa.

6

Colamos y colocamos film de cocina tocando la superficie para que no se forme costra. Reservamos.

 

 

MASA CHOUX

 1

Precalentamos el horno a 180 ºC arriba y abajo.

2

Tamizamos la harina y reservamos.

3

Calentamos a fuego medio: la leche, el agua, la mantequilla, el azúcar y la sal. Cuando hierva, retiramos del fuego, incorporamos la harina y removemos con una espátula flexible.

4

Cuando esté bien mezclado, ponemos de nuevo a fuego medio, y removemos unos minutos hasta que se forme una pequeña costra en el fondo del cazo

5

Dejamos reposar para que se temple y vamos añadiendo los huevos, uno a uno, mezclando poco a poco.

6

Introducimos la masa en una manga pastelera con una boquilla redonda grande.

7

Cerramos la manga y damos forma a los eclairs sobre la bandeja del horno forrada con papel de hornear.

8

Horneamos, durante 20 minutos con calor arriba y abajo, hasta que esponjen. Pasado ese tiempo, cuando hayan subido, ponemos el aire para que se doren y sequen. Bajamos la temperatura a 150º y seguimos horneando otros 10 minutos.

9

Enfriamos en una rejilla. Una vez fríos, hacemos los rellenamos con la crema catalana y cubrimos con el caramelo.

10

Hacemos tres agujeros en la base de los éclairs y con la ayuda de una manga con una boquilla fina pastelera los rellenamos. Empezamos por el agujero del centro, y terminamos con cuidado por los de los extremos. Cuando la crema salga por el agujero central estará completamente relleno. 

 

 

 

 

0
0
0
s2smodern

 

 

RITMO ELEMENTAL, NUBES DE QUESO

 

 

INGREDIENTES

250 g de queso crema tipo Philadelphia

50 g de mantequilla a temperatura ambiente

100 g leche

6 huevos

140 g de azúcar

Azúcar glas (para adornar)

60 g de harina

60 g de Maicena

1 cucharada de zumo de limón

sal

1 sobre blanco de gasificante o una cucharadita de cremor tártaro

 

 

 

ELABORACIÓN

1

Precalentamos el horno a 160º C, calor arriba y abajo.  Colocamos un recipiente con agua en el que quepa el molde del bizcocho ya que vamos a cocinarlo al baño maría.

2

Batimos con unas varillas el queso, la mantequilla y la leche.

3

Tamizamos las harina y la maicena y las añadimos a la mezcla anterior

4

Agregamos las yemas de huevo, el zumo de limón, una pizca de sal y batimos bien.

5

Batimos las claras a punto de nieve y añadimos poco a poco el gasificante y el  azúcar.

6

Agregamos las claras a la mezcla del queso con movimiento envolventes con la ayuda de una espátula.

7

Vertemos en el molde que previamente hemos engrasado

8

Horneamos al baño maría aproximadamente 60 minutos.

9

Apagamos el horno y dejamos el bizcocho en su interior durante unos 5 minutos más par que no baje.

10

Sacamos del horno y desmoldamos en cuanto este frío. Decora la tarta con azúcar glas, ayudándote de un colador.    

 

 

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS RECETAS CON TEXTURA ALGODONOSA

 

 

  

0
0
0
s2smodern

 

 

LA PROUST ESPECIADA, EN BUSCA DE TIEMPOS PERDIDOS

 

 

INGREDIENTES (PARA 12 UNIDADES)

2 o 3 huevos L (150 g)

180 g de azúcar

75 g de leche entera

190 ml de aceite de oliva suave

225 g de harina

medio sobre de levadura Royal (8 g)

pizca de sal

ralladura de limón

1 cucharadita de jengibre molido

1 cucharadita de canela

1/2 cucharadita de nuez moscada

azúcar para decorar

 

 

ELABORACIÓN

1

Sacamos del frigorífico la leche y los huevos antes de comenzar la elaboración de la receta, es importante que los ingredientes estén a temperatura ambiente.

2

Batimos los huevos con el azúcar, preferiblemente con la batidora eléctrica y el accesorio de varillas.

3

Añadimos el aceite y la leche, seguimos batiendo. Si la leche es entera su grasa le aportará cremosidad, pero podemos utilizar leche desnatada o semidesnatada. Nosotras preferimos utilizar aceite de oliva suave pero en muchas recetas utilizan aceite de girasol.

4

Incorporamos la harina y la levadura tamizada, cuando este bien batido añadimos las especias y la ralladura de limón. La masa para que las magdalenas salgan esponjosas debe contener bastante aire por lo que es conveniente batirlas mucho.

5

Dejamos reposar la masa tapada en la nevera como mínimo una hora antes de hornear. Es conveniente el contraste frío calor para que suban más, si te gustan las magdalenas con copete alto, utiliza este truco y notarás la diferencia. A nosotras nos gusta utilizar una manga pastelera para que sea mas fácil rellenar las capsulas de papel, pero podéis verter la masa con la ayuda de dos cucharas también. Os aconsejamos utilizar cápsulas de papel dentro de moldes metálicos aunque se pueden hornear en moldes de silicona.

6

Precalentamos el horno a 200ºC

7

Bajamos la temperatura y horneamos a 200ºC durante 20 minutos aproximadamente. Aunque es conveniente, debido a que cada horno es un mundo, comprobar con un palillo a que están listas.

8

Sacamos del horno y dejamos enfriar en una rejilla.

 

  

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS RECETAS CON TEXTURA ABIZCOCHADA

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS RECETAS CON ESPECIAS

 

 

 

 

 

0
0
0
s2smodern

 

 

LEWIS CARROT, LA TARTA DE LAS MARAVILLAS

 

 

INGREDIENTES 

 

BIZCOCHO

5 Huevos "M"

130 g Azúcar moreno

240 g Harina de reposteria

120 g Aceite de oliva suave

16 g Levadura química

270 g Zanahoria

1 Naranja

50 g Nueces troceadas

5 ml Esencia de vainilla

8 g Canela molida

2 g Nuez moscada molida

1 Cardamomo (semilla)

Pimienta negra molida pizca

Sal

 

MOUSSE DE QUESO

6 gr de gelatina en laminas

400 g de queso crema tipo Philadelphia

250 g de azúcar glas

400 ml de nata (35 % grasa)

60 ml de leche

2 ml Esencia de vainilla

 

 

 

ELABORACIÓN

1

Pelamos y rallamos las zanahorias. Reservamos.

2

Rallamos la corteza de la naranja tratando de no llegar a la parte blanca. Exprimimos el zumo. Reservamos.

3

Precalentamos el horno a 180ºC con ventilador.

4

Batimos los huevos, el azúcar moreno, el aceite, la vainilla, el zumo y la ralladura de naranja y añadimos las zanahorias.

5

En otro recipiente mezclamos la harina, la levadura, la sal, los frutos secos y las especias.

6

Combinamos las dos mezclas y vertemos en un molde

7

Horneamos alrededor de 50 minutos. Un poco antes podemos comprobar con un palito como se encuentra el interior de nuestro bizcocho. 

8

Una vez comprobado que está bien cocinado, dejamos enfriar sobre una rejilla y hacemos la cobertura (podéis emplear la mitad de los ingredientes, depende de la forma que le deis a vuestro pastel).

9

Mezclamos con las varillas la mantequilla y el queso crema a temperatura ambiente y vamos añadiendo el azúcar glas y la vainilla. 

10

Hidratamos la gelatina en agua y escurrimos.

11

Calentamos los 25 gr de nata (podemos hacerlo en el microondas) y disolvemos la gelatina.

12

Montamos la nata con las varillas eléctricas y la incorporamos a la mezcla anterior  poco a poco con ayuda de una lengua, en dos o tres veces con movimientos envolventes.

13

Metemos la mousse en una manga y rellenamos los moldes. En este caso he utilizado un monde esférico y otro cilíndrico con las medidas que había estudiado en el boceto. Podéis utilizar  los moldes que prefiráis. Introducimos en el frigorífico unas horas para que adquiera consistencia.

14

Montamos la tarta con la idea que halláis imaginado.

 

   

 

   

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS TEXTURAS ABIZCOCHADAS

 

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS RECETAS CON QUESO

 

 

 

  

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS RECETAS CON ESPECIAS

  

 

 

 

0
0
0
s2smodern

 

 

SOLITARIO,  GRANO PURO

 

 

INGREDIENTES

 

MASA GALLETA

55 g de harina de repostería

25 g de azúcar glas

30 g de mantequilla

10 g de cacao en polvo

20 ml de café

 

BAÑO DE CHOCOLATE

150 g chocolate 70 % cacao para reposteria

 

 

 

ELABORACIÓN

 

MASA DE GALLETA

1

Batimos con una batidora de varillas eléctrica la mantequilla y el azúcar hasta conseguir una crema blanquecina, añadiremos el café líquido hasta que se integre.

2

Añadimos la harina poco a poco y con la ayuda de una espátula o con las manos amasaremos hasta conseguir una masa homogénea, no pegajosa moldeable.

3

Estiraremos la masa con un rodillo hasta conseguir un grosor de 5mm aprox. sobre papel sulfurizado.

4

Realizaremos cortes longitudinales de 1cm aproximado de grosor por toda la masa. Repetimos el procedimiento pero ahora transversalmente, de esta manera

forma obtendremos cuadraditos de 1cmx1cmx5mm.

5

Modelamos nuestros pedacitos de masa dándole una forma ovalada.

Seguidamente los ponemos sobre un tapete de cocción o papel sulfurizado, los aplastamos ligeramente y con la ayuda de un palillo les hacemos la marca típica de un grano de café, es decir, situamos nuestro palillo de forma longitudinal sobre nuestra bolita, realizamos una ligera presión y retiramos. También podemos utilizar un molde de silicona de granos de café o cualquier otro molde con la forma que deseemos, bastara con presionar con la pequeña porción de masa contra el molde y sacarlo una vez obtenida la foram.

6

Precalentamos el horno a 180º

7

Refrigeramos los galletitas en el frigorífico durante 10 minutos.

8

Horneamos a 180ºC calor arriba y debajo de 12 a 15 minutos.

 

BAÑO DE CHOCOLATE

1

Atemperamos el chocolate al baño maría, de esta forma quedará brillante y con la superficie lisa. Colocamos en el cazo 2/3 partes del chocolate, cuando esté muy caliente, retiramos del fuego y echamos el resto (1/3). Conseguiremos bajar la temperatura y obtener mucho brillo.

2

Si hemos utilizado moldes de silicona para nuestras galletas, vertemos el chocolate y les damos un pequeño golpecito contra la encimera para eliminar posibles burbujas de aire. Con suavidad introducimos las galletas que tendrán la misma forma.

3

Metemos en el frigorífico para que endurezca el chocolate y cubrimos bien para evitar que absorban olores de la nevera.

4

Desmoldamos. Podemos guardamos en la nevera envueltos en papel film 2 o 3 días.

 

 

 

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS RECETAS CON CHOCOLATE

 

 

PUEDEN INTERESARTE ESTAS OTRAS RECETAS CON TEXTURA CRUJIENTE

 

 

 

   

 

0
0
0
s2smodern

Popcorn dog, 2019. Fotografía inspirada en la receta: Palomitas con chocolate.


La ciència a taula


Serie de fotografías que ilustran “La ciència a taula”, monográfico de la revista Mètode, inspiradas en las recetas de Fernando Sapiña.


“La ciència a taula” está publicado con la colaboración de la Unitat de Cultura Científica i de la Innovació de la Universitat de València y gestionado por Soletat Rubio. La edición a cargo de Juli Peretó recoge las columnas sobre gastronomía y ciencia que publicó Fernando Sapiña (1964-2018) en la revista Mètode. Artículos que abordan los principios físicos y químicos de los alimentos y de sus elaboraciones, cada uno acompañado de una receta culinaria. Un libro con el que a descubrir la cocina y su ciencia.



Atrat Tatín, 2019. Fotografía inspirada en la receta: Tarta Tatín.

Serie completa con recetas

  • Image
  • Image
  • Image
  • Image
  • Image
  • Image
  • Image

Mr. Robot


Las citas son una de las claves de los platos que se presentan en este blog. Y las series de TV conforman una inagotable fuente de inspiración a través de sus singulares tramas con recetas que identifican a sus personajes más emblemáticos.


En Mr. Robot se juega con cierta nostalgia de una niñez perversa. En uno de sus capítulos el cine se muestra como refugio de aquella añorada época. Inspirada en la combinación de Popcorn con M&M’s que los protagonistas saborean ante la gran pantalla, os presento estas composiciones de palomitas de maíz y código braille con dos consignas muy cinematográficas “The end” y “3,2,1”.


Serie completa


Supercalifragilísticoespialidoso


#HoyLasCadenasHayQueRomper. Disfruta de una infinita colección de sombrillas para volar con tu imaginación.


Un toque de magia para transformar el ambiente de tu cocina, con este fantástico florero podrás transformar tu espacio.


Florero impreso en PLA. Inspirado en Mary Popins: un personaje ficticio y protagonista del libro de P. L. Travers, niñera inglesa mágica, interpretada por Julie Andrews en la película de Disney.



Florero Popins, 2020..

Proceso de un pastel

  • Imaginar

    Pensamos sobre el plato antes de cocinarlo. En este caso, el pastel de zanahoria me remitió al Conejo Blanco de Alicia en el País de las Maravilla de Lewis Carroll. Realicé un modelado virtual en 3D del sombrero y el Conejo.

  • Visualizar

    Concretamos el boceto con los colores y texturas de los ingredientes. Rendericé el modelado del sombrero con materiales que simulan los ingredientes que se emplean en la receta. Al cambiar el punto de vista, descubro que el sombrero se convierte en el reloj del Conejo Blanco.

  • Experimentar

    Realizamos variaciones de la idea hasta dar con las que más nos convence. Una de las singularidades de nuestro pastel es que las orejas del Conejo Blanco están hechas con las cucharas que lo comeremos. Por lo que pruebo distintas cucharas y posiciones en las variaciones que realicé con el programa 3ds Max.

  • Contextualizar

    Estudiamos el contexto donde realizar la fotografía. Es interesante diseñar previamente la presentación del producto que vamos a realizar para así lograr sacar el mayor partido a nuestra idea. En este caso, el sombrero y el Conejo Blanco me trasladaban a la escena del No Cumpleaños de Alicia donde aparece un fantástico juego de te. En el año 1988 diseñé el juego de café “Lámparas de Aladino”, que pienso complementa tanto estética como conceptualmente la poética del pastel.

  • Materializar A

    Cocinamos la receta con la forma estudiada. Una vez elaborada el pastel de zanahorias, siguiendo la receta y empleando los moldes adecuados para conseguir la forma y las proporciones del boceto, pruebo las diferentes presentaciones. La primera con las cucharillas de helado vaciadas en chocolate. Una paradojas al estilo de Lewis Carroll.

  • Materializar B

    Probamos en segundo lugar la versión con cucharillas de aluminio.

  • Materializar C

    Decidimos que la tercera de las variaciones que hemos probado será la elegida para realizar contextualización. Me resulta chocante que el pastel contenga el utensilio para su consumo.

  • Documentar

    Fotografiamos el plato elaborado en el contexto planeado. Podemos realizar una serie donde probar todas las ideas que seamos capaces de plantear.

  • Provocar

    Despertamos el deseo en el comensal. En este caso las orejas del Conejo son las que brindan la oportunidad de saborear el pedazo de pastel. Una buena ración es la mejor invitación.